La tiroides, si funciona mal afecta emociones y crecimiento

En el marco del Día Mundial de la Tiroides, que se conmemora cada 25 de mayo, el hospital Dr. Arturo Oñativia lleva adelante una serie de acciones para informar a la comunidad y fortalecer la capacitación del personal de salud.
Como parte de la campaña, se difundirán videos informativos a través de redes sociales, con foco en la detección temprana y el tratamiento adecuado de enfermedades tiroideas.
El hospital Oñativia es el principal centro de referencia en la provincia de Salta para la atención de enfermedades de la glándula tiroides. Cuenta con consultorios especializados en cáncer de tiroides, endocrinología para adolescentes, alteraciones del metabolismo fosfocálcico y andrología. Además, realiza atención presencial en localidades del interior como Cachi, Aguaray y Cafayate, y atiende consultas virtuales a través del programa de telesalud.
En el año 2024, se han registrado más de 39 mil consultas por patologías tiroideas, entre ellas, hipotiroidismo, hipertiroidismo, bocio y nódulos tiroideos. Más de 2.200 de estas consultas fueron realizadas durante operativos extramuros en distintos puntos de la provincia.
El hospital también participa en un estudio provincial sobre déficit de yodo en escolares, en conjunto con el Ministerio de Educación y el CONICET, reforzando su rol en la promoción de la salud pública.
La importancia de un diagnóstico temprano
Las enfermedades tiroideas, como el hipotiroidismo, el hipertiroidismo, la tiroiditis posparto y los nódulos tiroideos, afectan principalmente a mujeres entre los 30 y 60 años.
Muchas veces, los síntomas pueden confundirse con cuadros depresivos o ansiosos, lo que retrasa el diagnóstico.
Un tratamiento oportuno permite controlar la enfermedad y evitar complicaciones como infertilidad, enfermedades cardiovasculares y osteoporosis. Los interesados en solicitar atención endocrinológica pueden hacerlo ingresando al sitio web oficial del hospital: www.hospitalonativia.gob.ar, donde encontrarán información para agendar un turno, según su lugar de residencia. La glándula tiroides produce hormonas tiroideas esenciales para el crecimiento y el metabolismo energético normales. La disfunción tiroidea es común, fácilmente identificable y tratable.
Mujeres, las más afectadas
Aproximadamente el 10% de la población mundial tiene algún tipo de patología tiroidea, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). De este porcentaje, el 60% desconoce que tiene algún problema de tiroides.
Se estima que tres de cada mil mujeres mayores de 50 años tienen problemas de tiroides, lo que equivale a un 2% de la población.
En cuanto a la prevalencia de hipotiroidismo primario, varía entre 0.1 a 2% a nivel mundial, siendo 10 veces más común en mujeres que en hombres.
La incidencia anual de hipotiroidismo primario es de 3.5 por 1000 en mujeres y de 0.6 por 1000 en hombres.
Las emociones que pueden ser afectadas por problemas de tiroides incluyen la ansiedad, la depresión, los cambios bruscos de humor, la irritabilidad y la labilidad emocional. Los trastornos tiroideos, tanto hipotiroidismo como hipertiroidismo, pueden influir en el estado de ánimo y la salud mental. De allí que urge sean diagnosticadas las personas que los padecen.