Las alimenticias remarcan precios ante expectativa de devaluación

Las empresas de alimentos aplicaron nuevos aumentos en las últimas 24 horas. Prevéen un salto cambiario tras las elecciones del 26 de octubre.
Las principales compañías alimenticias del país volvieron a remarcar precios ante la suba del dólar y la expectativa de una devaluación post electoral. En las últimas 24 horas, productos esenciales como la harina, los aceites y los lácteos registraron aumentos de entre el 3% y el 10%, según confirmaron fuentes del sector.
De acuerdo con listas de precios enviadas por firmas nucleadas en la COPAL, la harina subió hasta un 10%, los aceites un 5%, los lácteos un 3% y las gaseosas un 4%. Las galletitas, fideos y productos de limpieza también tuvieron ajustes que rondan entre el 5% y el 8%.
El movimiento se aceleró luego de que el ministro de Economía, Luis Caputo, admitiera la falta de dólares para intervenir en los mercados y de que el Tesoro de Estados Unidos interviniera para sostener las reservas. Desde ese momento, los supermercados recibieron nuevas listas de precios, reflejando la desconfianza del sector privado ante la estabilidad cambiaria.
En ese contexto, las alimenticias esperan un tipo de cambio más alto después de las elecciones del 26 de octubre. Por ello, muchas empresas recomendaron a los comercios “anticipar compras” antes de la próxima actualización prevista para el 1 de noviembre, cuando se prevén nuevas subas de entre 5% y 6,5%.
Quienes remarcaron
Entre las compañías que remarcaron sus productos se encuentran Mastellone, Danone, Nestlé, Molinos, Unilever y Arcor, mientras que Coca-Cola y Pepsi ajustaron sus precios un 4%. Las harinas y derivados del trigo fueron los productos más afectados, debido a su cotización en dólares.
Los almacenes de barrio y comercios pequeños intentan absorber parte de los aumentos para no perder ventas. Sin embargo, desde la Federación de Almaceneros bonaerense advirtieron que “la situación se vuelve insostenible” ante la caída del consumo.
Las consultoras privadas también detectaron el impacto. Eco Go registró una suba semanal del 0,9% en alimentos y bebidas durante la primera semana de octubre, lo que llevó su proyección de inflación mensual al 2,6%. Por su parte, Econviews midió incrementos del 0,7% en el mismo rubro, con picos del 2,2% en verduras y casi 1% en carne.
Según la Fundación Innovación con Inclusión, los alimentos aumentaron un 0,7% entre el 2 y el 8 de octubre, mientras que la consultora Analytica reportó subas de hasta 9% en aceites de girasol y entre 1% y 3% en azúcar, con mayores alzas en Misiones y La Pampa.
Finalmente, Río Negro, Neuquén y Corrientes fueron las provincias donde más aumentó el costo del changuito familiar, con incrementos superiores al 3%. En cambio, Salta, Tucumán y La Rioja registraron los ajustes más moderados, en torno al 1,2%.
Con las elecciones a la vuelta de la esquina, los analistas advierten que las remarcaciones anticipan un escenario de fuerte tensión cambiaria e inflación en ascenso, pese a los intentos oficiales por contener los precios.
Fuente: Página 12