PolíticaSalta

Las propuestas de reformas de la carta municipal de los candidatos a convencionales

El recinto del Concejo Deliberante fue escenario este miércoles, del intercambio de ideas entre los y las candidatas que competirán por un lugar en la Convención encargada de la reforma parcial de la Carta Municipal de Salta Capital. Participación ciudadana, fortalecimiento institucional y nuevas tecnologías, entre los principales ejes debatidos.

Una Carta desactualizada: la necesidad de reforma

El presidente del Concejo Deliberante, Darío Madile, fue el encargado de abrir el evento y destacó que el encuentro fue impulsado por una propuesta del Ministerio de Gobierno provincial. Madile no dudó en calificar a la Carta Municipal como “totalmente obsoleta”, señalando que su actualización es imprescindible tras la reforma constitucional nacional de 1994: “Su modificación permitirá tener el municipio que pretendemos y que queremos para el futuro”.

El ministro de Gobierno, Derechos Humanos y Trabajo, Ricardo Villada, por su parte, contextualizó el proceso de reforma dentro de una política más amplia a nivel provincial. Indicó que casi 20 municipios de Salta están en instancias similares de actualización normativa: “Desde el Gobierno de la Provincia asumimos el compromiso de contribuir en esta dirección, generando estos espacios de intercambio”.

La secretaria de Gobierno y ex concejala, Paula Benavides, remarcó que la reforma será de carácter parcial y acotado, pero necesario: “La Carta data del año 88, es decir, es previa a la reforma constitucional del 94, cuando se afianza la autonomía municipal. Hoy el municipio se enfrenta a desafíos que deben estar contemplados en esta norma”.

Las voces de los candidatos: propuestas diversas para una ciudad más justa

Carmen Venencia (Frente de Izquierda). La candidata del Frente de Izquierda propuso que las decisiones tomadas en audiencias públicas por los vecinos tengan carácter vinculante, y pidió mayor autonomía y respaldo económico para los centros vecinales. “Queremos que el Tribunal de Cuentas sea elegido por el pueblo y revocable”, afirmó, además de exigir un presupuesto controlado directamente por los vecinos.

Miguel Tolaba (Frente Liberal). Tolaba centró su intervención en la necesidad de actualizar el marco normativo con una visión moderna: “Hoy el ciudadano tiene acceso a la inteligencia artificial, y la Carta debe estar a la altura”. Propuso eliminar las elecciones legislativas y reemplazarlas por sorteos ciudadanos para reducir el gasto público. También pidió desburocratizar los mecanismos que impiden la participación barrial y un mayor control sobre la obra pública.

Ismael Jara (Patria Grande). El candidato de Patria Grande planteó que las políticas deben pensarse “desde las orillas hacia el centro”, reclamando mejoras urgentes para zonas vulnerables como el vertedero San Javier. Defendió la autonomía de los centros vecinales y se pronunció contra la privatización de servicios públicos esenciales como el transporte y la recolección de residuos.

Napoleón Gambetta (Vamos Salta). Gambetta estructuró su exposición en tres ejes: participación ciudadana, Defensoría del Pueblo y derechos del vecino. Pidió mayor poder de intervención para la Defensoría en procesos administrativos y propuso incorporar el derecho al desarrollo económico como política de Estado. “Debe estar en la Carta para que no dependa de quién gobierne”, remarcó.

María Martínez Morales Miy (Salta Va con Felicidad). Martínez Morales centró su exposición en la necesidad de garantizar democracia y participación mediante el uso de tecnologías digitales. Propuso fortalecer el presupuesto participativo y la autonomía de los centros vecinales. Además, incorporó temáticas como el derecho al ambiente y a la felicidad, sosteniendo que los pilares de la reforma deben estar atravesados por “Memoria, Verdad y Justicia”.

Graciela Abutt Carol (Frente Juntos). Abutt Carol valoró el espacio de encuentro como una instancia “muy valiosa” y pidió un debate estratégico sobre el futuro de la ciudad. Destacó la importancia de fortalecer el control institucional y afirmó: “El desafío mayor es elevar la calidad institucional de la ciudad y con ello, la calidad del Estado de derecho”.

Además de los candidatos, participaron del evento varios concejales, entre ellos Malvina Gareca (Salta para Todos), Gonzalo Corral y José García (Yo Participo), Arnaldo Ramos (Vamos por Salta), Paula Medici e Inés Bennassar (GSC) y José Luis Arias (YP). Los ediles destacaron el valor democrático del proceso y repasaron el trabajo parlamentario que permitió sancionar la ordenanza que habilitó la reforma parcial.

Volver al botón superior