JudicialesSalta

Las víctimas de la financiera Saulo entienden que la justicia no llega

Las víctimas de la financiera Saulo siguen en la lucha para alcanzar justicia a sus reclamos.

Si bien ya se fijó fecha para el inicio del juicio —desde el 22 de septiembre hasta el 15 de diciembre—, con 58 audiencias previstas, el dolor persiste. Claudia y Roxana, dos de las damnificadas, afirman: “Nadie nos saca el sabor amargo de todo lo que pasamos”

Recuerdan con tristeza que muchas personas invirtieron sus ahorros movidas por la necesidad de enfrentar enfermedades que requerían tratamientos prolongados. Varias de ellas fallecieron sin poder acceder a esas terapias, ya que jamás recuperaron lo invertido.

La fiscal Ana Inés Salinas Odorisio llevó adelante causa en la que se investigaron presuntas estafas millonarias perpetradas a través de la firma Saulo Capital SR.

La fiscal Ana Inés Salinas Odorisio encabezó la investigación sobre las presuntas estafas millonarias cometidas a través de la firma Saulo Capital. Los acusados —Nelson Javier Cabana, Nelson Rogelio Ramos, Marcelo Alfredo Morales y Sabrina Florencia Resina— enfrentan cargos por 520 hechos de estafa reiterada, asociación ilícita y vaciamiento de empresa, todos en calidad de coautores.

La causa comenzó en mayo de 2022, tras el ingreso de cientos de denuncias en la UDEC. El perjuicio económico fue estimado en $188 millones, USD 2,3 millones y BUSD 2.300

Según el Banco Central de la República Argentina (BCRA), Saulo Capital habría operado de manera ilegal en el mercado financiero, desarrollando actividades de intermediación sin contar con la debida autorización de la Comisión Nacional de Valores (CNV).

La pesquisa llevada adelante por el Gabinete de Delitos Económicos del Cuerpo de Investigaciones Fiscales (CIF) determinó que los fondos aportados por los inversores eran destinados a negocios del mercado local, y que los intereses prometidos eran pagados con el dinero aportado por nuevos inversores.  Esta mecánica se mantuvo al menos hasta el cierre de la sede de la empresa en Salta.

Las inversiones, promovidas mediante una agresiva campaña publicitaria, se concretaron principalmente entre enero y marzo de 2022.

En ese período, la firma operaba además una red de once comercios, lo que contribuía a reforzar su imagen de legitimidad y solvencia.

De acuerdo con el requerimiento fiscal, cada uno de los acusados cumplía un rol específico dentro de la estructura de Saulo Capital. Ramos, como gerente titular, y Cabana, como gerente suplente, habrían sido los ideólogos del esquema y responsables de atraer a los inversores con promesas de alta rentabilidad.  Morales, contador de profesión, manejaba la contabilidad, la administración y la custodia del dinero.  En tanto, Resina tenía a su cargo la captación directa de clientes, a quienes ofrecía detalles sobre los beneficios y requisitos de las supuestas inversiones. Hoy sigue libre.

Al elevar la causa a juicio, la fiscal remarcó que los imputados actuaron de forma coordinada, simulando ser una empresa seria mediante recibos y contratos formales, mientras llevaban adelante una operatoria delictiva destinada a obtener ganancias ilícitas a expensas del patrimonio de terceros.

Volver al botón superior