Mundo

Líderes indígenas exigen mayor participación en la COP30 de Brasil y buscan reunirse con Lula

El emblemático cacique Raoni advirtió que pedirá una cita con el presidente brasileño para reclamar sobre proyectos petroleros y ferroviarios en la Amazonía. La tensión escaló con una protesta que irrumpió en el recinto de la cumbre.

En el marco de la COP30, primera conferencia climática de la ONU celebrada en plena Amazonía, líderes indígenas brasileños expresaron su malestar por sentirse marginados en las discusiones principales y reclamaron una reunión con el presidente Luiz Inácio Lula da Silva.

La tensión se hizo evidente el martes por la noche cuando decenas de indígenas y activistas irrumpieron en el recinto de la cumbre en Belém, siendo desalojados por fuerzas de seguridad. Las imágenes del incidente dieron la vuelta al mundo, reflejando las divisiones en el movimiento indígena.

Raoni pide ser escuchado

El emblemático cacique Raoni Metuktire, figura internacional en la defensa de la Amazonía, anunció que solicitará una reunión personal con Lula. “Voy a pedir una cita con él y, si es necesario, le tiraré de la oreja para que me escuche”, declaró el líder indígena.

Raoni expresó: “Apoyo al presidente Lula, pero debe escucharnos (…) tiene que respetarnos”. Aunque reconoció medidas positivas del gobierno, como la homologación de dieciséis territorios indígenas y la reducción de la deforestación, consideró insuficientes estos avances.

Proyectos cuestionados

El líder indígena criticó específicamente dos iniciativas gubernamentales:

  • La exploración petrolera cerca de la desembocadura del Amazonas
  • El proyecto Ferrogrão, vía férrea de casi 1.000 km para transporte de cereales

“Lo vamos a resolver; vamos a tener fuerza. No podemos permitir que esa perforación de petróleo suceda. Si estas malas acciones continúan, tendremos problemas”, alertó Raoni.

Protestas y reclamos

Durante una conferencia de prensa celebrada a bordo de un barco en el río Guamá, los líderes indígenas insistieron en la necesidad de tener voz y voto en las negociaciones oficiales de la COP30. “Deberíamos estar allá en la zona azul sentados con los líderes y no aquí”, sostuvo Raoni.

Las mujeres indígenas también alzaron su voz. Dona Neves Arara Vermelha explicó sobre la protesta: “Nadie cometió ningún acto de vandalismo, pero fue para llamar la atención”. Auricélia Arapiun, joven de la etnia arapiun, manifestó: “Todavía esperamos discutir con el presidente Lula, con los gobernantes, (…) sentarnos a la mesa de negociaciones”.

Contexto y perspectivas

La COP30 representa un momento crucial para Brasil, siendo la primera cumbre climática celebrada en la Amazonía. El gobierno de Lula ha impulsado varias medidas ambientales positivas, pero los pueblos originarios exigen mayor participación en las decisiones que afectan sus territorios.

Como parte de las movilizaciones programadas, el sábado se realizará en Belém una “Marcha de los Pueblos por el Clima”, donde organizaciones indígenas y civiles reclamarán justicia climática y la defensa de los territorios ancestrales.

A pesar de las críticas, Raoni hizo un llamado a la convivencia pacífica: “Hace mucho tiempo, los blancos y los indígenas peleaban, se enfrentaban. Trabajo para que vivamos pacíficamente y en armonía”.

Volver al botón superior