Llevan adelante el II Conversatorio sobre Autismo: rompiendo silencios

Este martes 18 de febrero, a las 18 horas, el Salón García de COPAIPA (Zuviría 291) se convertirá en un espacio de diálogo, reflexión y aprendizaje durante el II Conversatorio sobre Autismo: Experiencias en Primera Persona.
El evento promete ser un encuentro profundamente humano y revelador, donde madres, padres y adultos con Trastorno del Espectro Autista (TEA) compartirán sus historias de vida, sus luchas cotidianas y sus victorias silenciosas.
En esa línea, busca iluminar aquellas vivencias que pocas veces se visibilizan, derribando mitos y preconceptos que han acompañado al autismo durante décadas. Aquí no se hablará sobre las personas autistas, sino con ellas y sus familias, dándoles voz y protagonismo en una sociedad que muchas veces las silencia.
Experiencias que tocan el alma y despiertan conciencias
En diálogo con Nuevo Diario, Luis González, referente de Padres TGD TEA Salta, destacó la esencia del encuentro y recordó sus propios pasos y los de su familia tras el diagnóstico de su hijo Joao, y la importancia de encontrarse con historias similares, y la empatía en un grupo que además se convierte en sostén: “La idea del conversatorio es contar todas las etapas del TEA, desde el diagnóstico hasta la adultez. Queremos desmitificar la idea de que el autismo es solo cosa de chicos y visibilizarlo desde otra perspectiva, con las personas autistas como protagonistas. Hasta que se animen más autistas a hablar y a contar sus experiencias de vida, también es fundamental la voz de las familias”, señaló
El conversatorio abordará todas las etapas del espectro autista, desde la infancia hasta la adultez, permitiendo un recorrido por experiencias que desbordan emociones y aprendizajes. Una madre compartirá cómo es transitar el diagnóstico de un hijo pequeño, los desafíos que enfrenta día a día y las incertidumbres que la acompañan.
Asimismo, “un padre relatará su camino junto a su hijo adolescente que recientemente terminó la secundaria, revelando las dificultades y conquistas que marcaron su camino. Pero quizás uno de los momentos más esperados será el testimonio de una mujer adulta, recientemente diagnosticada, quien ofrecerá una mirada íntima sobre lo que significa descubrirse en el espectro en la adultez, en una sociedad que suele encasillar y juzgar sin comprender”, sostuvo.
Desmitificando el autismo
Este evento no solo busca informar, sino también transformar miradas y conciencias.
“Queremos romper con los mitos y los estigmas. Mucha gente cree que el autismo desaparece en la adolescencia o que solo afecta a los niños, pero es una condición que acompaña a la persona toda su vida. La idea es visibilizar esta realidad y mostrar que las personas autistas no solo existen, sino que tienen una voz potente que merece ser escuchada y respetada.”, expresó González conmovido.
La moderadora del evento será Mónica Movane, reconocida activista y adulta TEA, quien guiará el diálogo y compartirá su experiencia de vida. Su presencia no solo aportará claridad, sino también empatía y autenticidad a cada testimonio. El conversatorio se realiza en conjunto con Andrés Segura, presidente de la Sociedad de Neurología de Salta, garantizando un enfoque inclusivo y multidimensional.
Desafíos invisibles y luchas cotidianas
El conversatorio también abordará las barreras invisibles que enfrentan las personas con TEA y sus familias, especialmente cuando se trata de acceso al diagnóstico y apoyos necesarios. Luis González compartió la historia de Guillermo Cruz, un referente de Güemes, quien lucha diariamente por garantizar el bienestar de su hijo: “A solo 40 kilómetros de la capital, las barreras son inmensas. Guillermo tiene que viajar constantemente para poder darle a su hijo los apoyos que necesita, porque en su localidad no hay servicios especializados. Queremos visibilizar estas realidades, porque hablar de inclusión no es solo un discurso, es una deuda social. “La historia de Guillermo resuena con la de tantas familias que se ven obligadas a sortear obstáculos burocráticos, económicos y emocionales en la búsqueda de un diagnóstico temprano y un acompañamiento integral”, señaló González.