Interés generalSalta

Mangione vs. anestesistas: señaló que se trata de un “monopolio extorsivo”

El ministro de Salud de la provincia, Federico Mangione, sumó un nuevo capítulo al cruce con el sector de anestesiología al denunciar la existencia de un “monopolio extorsivo” que, según afirmó, condiciona la atención hospitalaria en la provincia.

El funcionario advirtió que no cederá frente a lo que considera un abuso y reveló que algunos profesionales llegan a percibir hasta 97 millones de pesos mensuales.

Mangione señaló que la falta de anestesistas mantiene las cirugías reducidas a la mitad en hospitales clave como el Materno Infantil y el San Bernardo. “Hay pacientes que esperan más de seis meses por un reemplazo de cadera o una intervención menor. Cada sedación implica un costo exorbitante”, planteó. La situación también se replica en el interior, donde además del pago por prestación se abonan guardias por permanencia. “Es algo insostenible. Mientras tanto, hay salteños que no acceden a operaciones básicas”, subrayó. El ministro aclaró que no se trata de un enfrentamiento personal con la Asociación de Anestesia, aunque dejó en claro que existe una concentración de beneficios en pocos profesionales. “Algunos incluso me apoyan. El problema es que unos pocos se llevan todo y dejan a la gente sin atención”, remarcó. Y cerró con un mensaje directo: “Conmigo no va a pasar más. No me importa lo que digan, deberán responderle a la sociedad”.

Las declaraciones de Mangione llegan apenas semanas después de que representantes de la Asociación Salteña de Anestesia, Analgesia y Reanimación expusieran en el Senado provincial, en el marco del debate por el proyecto de Ley del Sistema de Residencias de Salud. Allí, el presidente de la entidad, César Salazar, negó que falten profesionales en la provincia y sostuvo que nunca se suspendieron cirugías por esa causa. La Asociación, integrada por 104 anestesiólogos, defendió la calidad de la formación en base a estándares nacionales e internacionales y aclaró que la habilitación de nuevos cupos depende de organismos como la Academia Nacional de Medicina y el Ministerio de Salud de la Nación. “Nuestra institución no necesita una ley de emergencia sanitaria”, afirmaron en esa oportunidad, al tiempo que rechazaron lo que consideraron declaraciones públicas con “información errónea”.

Volver al botón superior