EconomíaSalta

Milei y la promoción de criptomoneda Libra: escándalo y alerta por estafas millonarias

El presidente Milei, se encuentra otra vez en el centro de una controversia tras promover en sus redes sociales la criptomoneda $LIBRA, que experimentó una abrupta caída en su valor, generando pérdidas significativas para numerosos inversores, además de un pedido de juicio político por parte de la oposición que apunta al mandatario por estafa millonaria por promoción de $LIBRA

El viernes por la noche, Milei publicó en su cuenta de X un mensaje que destacaba la criptomoneda $LIBRA, un proyecto que se presentó como una iniciativa privada para financiar pymes y emprendimientos locales. El anuncio provocó un aumento vertiginoso en su valor que pasó de fracciones de centavo a casi 5 dólares en cuestión de minutos. Sin embargo, pocas horas después, la criptomoneda se desplomó a menos de un dólar, dejando a inversores con pérdidas considerables. A esto se le sumó la información que establecía que el equipo que creó $LIBRA, ya retiró 87 millones de dólares de los fondos de liquidez.

Reacciones y críticas

Ante el revuelo, Milei eliminó la publicación y se desvinculó del emprendimiento: (…) “No estaba interiorizado de los pormenores del proyecto y luego de haberme interiorizado decidí no seguir dándole difusión”. No obstante, las críticas no se hicieron esperar. La oposición solicitó una investigación exhaustiva, argumentando que el presidente podría haber promovido una estafa financiera.

“Una gran irresponsabilidad”

En diálogo con Nuevo Diario, el economista Alexis Dritsos abordó la importancia de que el ciudadano común conozca las cuestiones fundamentales sobre la economía digital y las criptomonedas.

Dritsos, recordó que las criptomonedas son activos digitales que representan una alternativa de inversión frente a las monedas tradicionales, pero de enorme volatilidad, por su falta de regulaciones y la ausencia de controles comprobables por parte de autoridades monetarias. “Existen algunas criptomonedas más consolidadas y otras con poca o nula antigüedad. Las monedas más conocidas han experimentado una apreciación de valor muy importante desde su inicio y, para muchos analistas, seguirán creciendo en participación y valor en el futuro”, explicó.

No obstante, advirtió que invertir en criptomonedas es riesgoso y atractivo al mismo tiempo. “Es crucial tener mucho cuidado con las promesas de riqueza inmediata que suelen acompañar algunas propuestas de inversión”, señaló.

Ante la consulta sobre un posible intento del presidente de lanzar su propia criptomoneda, Dristros fue contundente: “No puedo confirmar eso. Pero destaco la irresponsabilidad del presidente. Recordemos que promovió CoinX a cambio de dinero, lo cual confirmó él mismo en una entrevista con Tenembaum. Esto genera una alerta ética muy fuerte si se pensara que su apoyo a las criptomonedas tuviera un incentivo económico personal”.

Argentina es líder en adopción de criptomonedas en Latinoamérica, un fenómeno que Dritsos asocia con la volatilidad permanente de la moneda local y la cultura de especulación financiera. “Esto genera el terreno fértil para que las criptomonedas sean vistas como una alternativa de resguardo de valor”, señaló el economista.

¿Cómo evitar caer en estafas?

Al ser consultado sobre las estafas vinculadas al mundo de las criptomonedas, Dritsos enfatizó la importancia de informarse adecuadamente antes de invertir. “Lo primero es entender en qué se está invirtiendo. La mirada debe ser crítica, un tanto escéptica, y hay que desconfiar de las promesas de riqueza inmediata”, advirtió.

Además, recomienda buscar asesoramiento profesional en plataformas reconocidas como un punto de partida seguro para quienes deseen explorar el mundo de las criptomonedas.

¿Qué son las ‘Meme Coins’?

Dentro del amplio universo de criptomonedas, las ‘Meme Coins’ han ganado popularidad, pero también conllevan riesgos importantes. “Son criptomonedas que se llaman como memes u otros personajes de fantasía y suelen captar usuarios a través de las redes sociales. Al ser muy volátiles y estar promocionadas por famosos, muchas veces terminan en estafas”, explicó Dritsos.

El escándalo ha sido comparado con el fracaso de “TrumpCoin” en Estados Unidos, promovida por el expresidente Donald Trump, la cual también colapsó dejando a miles de inversores en la ruina. Analistas advierten que la promoción de criptoactivos por figuras políticas puede generar falsas expectativas y manipulación del mercado, reavivando el debate sobre la urgente necesidad de un marco regulatorio para los criptoactivos en Argentina. En el país, aún queda un vacío legal respecto a las criptomonedas, lo que facilita el crecimiento de esquemas fraudulentos. La ausencia de regulación local ha provocado sospechas sobre ciertas operaciones financieras y ha generado controversias a la hora de juzgar “ciberdelitos”.

Impacto real en la economía

Si bien el impacto de las criptomonedas en la economía es bajo en comparación con otros activos, Dritsos destacó que su participación sigue creciendo a nivel global. “Esto se debe, en gran parte, a intereses no muy claros que buscan imponer este tipo de monedas”, sostuvo.

En cuanto a la posibilidad de que las criptomonedas sean esquemas de estafa piramidal, el economista afirmó: “Sí, estos son clásicos esquemas de estafa piramidal. Influencers y promotores famosos empujan a miles de usuarios a comprar, generando una suba inicial de precios, para luego retirarse con enormes ganancias mientras los inversores ven desplomarse los precios sin tiempo a reaccionar”.

En un contexto económicamente volátil como el argentino, comprender los fundamentos de la economía digital y las criptomonedas es esencial para tomar decisiones financieras informadas. Como recomendación final, Dritsos insistió en la importancia de la educación financiera y en no caer en promesas de riqueza inmediata.

Volver al botón superior