SaltaSeguridad

Monitoreo permanente por la crecida del Pilcomayo

En diferentes frentes trabajan los equipos del Gobierno en el norte provincial para asistir, contener y atender la urgencia provocada por la crecida del río Pilcomayo.

Mientras las comunidades aisladas son asistidas con alimentos, agua y otros elementos, se realizan controles médicos en los campamentos y se lleva a cabo un monitoreo continuo en los terraplenes de contención.

Entre el lunes y el martes, se entregaron 253 módulos con mercadería en las comunidades originarias Pozo La China, Pinpin, Pozo El Toro, San Miguel, puestos criollos de Monteagudo, Los Palavecinos y La Soledad. Estos lugares aislados fueron alcanzados tras 22 horas de recorrido en tractores y camionetas dispuestas por la Provincia y aportadas por empresas.

El ministro de Desarrollo Social, Mario Mimessi, informó que el número de personas evacuadas se mantiene en poco más de 500, distribuidas en los espacios dispuestos por el municipio para alojar a las familias en La Curvita y en el albergue estudiantil San Ignacio Loyola. La Provincia también acondicionó la escuela de La Curvita para este fin.

El funcionario, quien encabeza el Comité de Emergencia Climática, indicó que el mal tiempo impidió ayer que se pudiera acceder por vía aérea a varios parajes. En la base operativa instalada en El Rosado, también intervienen el Ejército, Gendarmería y la Cruz Roja.

Mimessi, junto al titular de Seguridad y Justicia, Gaspar Solá, y al ministro de Salud Pública, Federico Mangione, verificaron el despliegue del operativo sanitario. Mangione visitó el centro operativo establecido en la escuela de La Curvita, donde supervisó el trabajo del personal de salud y la disponibilidad de recursos como agua segura y medicamentos.

La Secretaría de Recursos Hídricos y la Dirección de Vialidad mantienen el monitoreo en más de 70 kilómetros de terraplenes de contención en Santa Victoria Este. Las autoridades del área informaron que en la zona llovió incesantemente durante las últimas 24 horas, al igual que en Bolivia y Paraguay, lo que dificulta el trabajo en territorio.

Volver al botón superior