Nación avanza en la ampliación del gasoducto Perito Francisco Moreno

El Gobierno establece lineamientos para incrementar la capacidad de transporte de gas natural y optimizar el abastecimiento energético.
El Gobierno argentino ha dado un paso significativo hacia la ampliación del gasoducto Perito Francisco Pascasio Moreno (anteriormente conocido como “Néstor Kirchner”) al aprobar la Resolución 136/2025, publicada en el Boletín Oficial.
Esta medida tiene como objetivo principal aumentar la capacidad del sistema de transporte de gas natural, mejorando así el abastecimiento energético del país.
La iniciativa fue presentada en noviembre de 2024 por la empresa Transportadora de Gas del Sur S.A. (TGS), que propuso incrementar la capacidad de transporte de gas natural a través del mencionado gasoducto.
La propuesta incluye la ampliación y adecuación de dos plantas compresoras existentes y la construcción de otras tres, lo que permitiría aumentar en 14 millones de metros cúbicos diarios la capacidad de transporte en el tramo que une Tratayén, en Neuquén, con Salliqueló, en Buenos Aires.
Coordinación y supervisión
La resolución instruye al Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) y a la Secretaría de Energía a coordinar y supervisar las asignaciones de capacidad en el sistema regulado de TGS, en virtud de sus competencias establecidas por la Ley N° 24.076 y el Decreto N° 729/1995.
Además, se solicita a ENARGAS y a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A. (CAMMESA) modificar el contrato existente para adecuarlo a las nuevas políticas y garantizar una mayor eficiencia en el uso de los recursos del Estado Nacional.
Licitación pública y participación empresaria
El Pliego de Cláusulas Generales y Especiales aprobado será utilizado por Energía Argentina S.A. (ENARSA) para llevar adelante el proceso de licitación pública.
Este pliego busca promover la participación de un amplio espectro de empresas nacionales e internacionales, con el fin de obtener ofertas más competitivas y optimizar los costos finales.
El procedimiento seleccionará a un oferente que se encargará de diseñar, financiar, ejecutar y operar la ampliación del gasoducto bajo el sistema “llave en mano”, incrementando así la capacidad de transporte de gas natural para satisfacer la demanda proyectada para el invierno de 2026.
Impacto económico y energético
Se estima que la ampliación del gasoducto permitirá sustituir durante 100 días del período invernal de alta demanda las importaciones de gas natural licuado (GNL) y combustibles líquidos para generación eléctrica.
Esto redundaría en beneficios significativos para la balanza comercial de Argentina, con ahorros fiscales proyectados en USD 500 millones anuales por sustitución de importaciones.
Fuente: Infobae