Interés generalSalta

Paro docente y marcha universitaria tras el veto a la Ley de Financiamiento

El sistema universitario en su conjunto respondió al veto presidencial con una medida de fuerza nacional. En Salta, ADIUNSa encabezó actividades de visibilización y convocó al paro de este viernes. El eje ahora será una marcha federal que podría realizarse el 17 o 24 de septiembre.

La respuesta al veto

La aprobación de la Ley de Financiamiento Universitario había sido celebrada como un paso fundamental para garantizar el sostenimiento de la educación pública en todo el país.

Sin embargo, el veto presidencial generó un fuerte rechazo del sistema universitario, que reaccionó con un plan de lucha: paro docente nacional este viernes 12 de septiembre y la convocatoria a una nueva marcha federal bajo la consigna “Si hay veto, hay marcha”.

La Federación Universitaria Argentina (FUA), el Frente Gremial y el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) definieron que la movilización se concretará el mismo día en que el Congreso trate la anulación del veto, con fechas tentativas para el 17 o el 24 de septiembre.

ADIUNSa en las calles

En Salta, la Asociación de Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de Salta (ADIUNSa) protagonizó una jornada de visibilización en el campus universitario.

El secretario general, Diego Maita, relató: “Recorrimos el predio de la UNSa, hicimos una asamblea, un abrazo simbólico en el rectorado y hasta un ruidazo en el comedor, donde pudimos conversar con estudiantes. La jornada terminó con una concentración en la calle Bolivia, en una manifestación que fue tomando fuerza espontáneamente”.

Maita confirmó que el paro docente y no docente se sentirá con fuerza en todo el país.

Además, cuestionó la tibieza del pronunciamiento del rectorado frente al veto: “Me pareció muy light, muy suave. Cumple con pronunciarse, pero le falta sustancia política. Desde ADIUNSa presentamos un proyecto más firme que no fue tratado”.

Una marcha de la magnitud del año pasado

El gremio local insiste en que la nueva marcha universitaria debe tener la misma masividad que la de 2024. “Estamos convocando a que sea como la del año pasado, con la misma amplitud y potencia”, señaló Maita, en referencia a la histórica movilización que congregó a miles de estudiantes, docentes y trabajadores en defensa de la universidad pública.

Lo que estaba en juego La Ley de Financiamiento Universitario, aprobada en el Senado con 58 votos a favor y solo 10 en contra, establecía garantías para la protección del financiamiento, la recomposición presupuestaria y la actualización periódica de los gastos de funcionamiento de las universidades.

Además, incluía la plena implementación de convenios colectivos de trabajo y la convocatoria a paritarias nacionales.

Con el veto presidencial, las universidades vuelven a quedar bajo incertidumbre en cuanto a la previsibilidad de sus recursos. La presión ahora está puesta en el Congreso, que deberá resolver si insiste con la norma y anula el veto.

Volver al botón superior