Pese a la reestructuración nacional, Defensa Civil garantiza el manejo del fuego en la Provincia

El Gobierno nacional modificó el esquema de financiamiento del Servicio Nacional de Manejo del Fuego. Salta mantiene activos sus recursos con medios aéreos, capacitaciones y monitoreo territorial.
La reciente reestructuración del Fondo Nacional de Manejo del Fuego generó incertidumbre en todo el país, especialmente en las provincias que dependen del respaldo financiero y operativo de este sistema para combatir los incendios forestales.
En diálogo con Nuevo Diario , el subsecretario de Defensa Civil de Salta, Juan Ignacio Vilchez, confirmó que la información llegó a través de medios de comunicación y de la coordinación regional del NOA, sin mayores precisiones oficiales.
“Estamos a la espera de definiciones concretas, pero hasta ahora no hemos tenido inconvenientes operativos”, explicó.
Según indicó, el fideicomiso afectado se financiaba principalmente con aportes del sistema de seguros de vida, y su uso estaba orientado, entre otras cosas, a la contratación de medios aéreos.
En ese punto, Vilchez destacó que los contratos con empresas privadas para el uso de aeronaves continúan vigentes. Incluso, adelantó que los días 21 y 22 de julio se realizará en la provincia una capacitación en uso y seguridad de medios aéreos, dirigida a brigadistas provinciales.
Inversión previa y autonomía provincial
El funcionario subrayó que Salta logró mantener una estructura sólida gracias a una importante inversión nacional realizada en 2022, luego de los incendios forestales de gran magnitud que afectaron al norte provincial.
En ese momento, la provincia recibió más de 500 millones de pesos del fondo nacional, lo que permitió renovar equipamiento, profesionalizar brigadas y fortalecer la capacidad de respuesta.
“Esa inyección de recursos fue clave para configurar de otra forma nuestros recursos. Nos permitió avanzar hacia una mayor autonomía en la gestión del fuego”, explicó Vilchez.
También remarcó que, si bien el apoyo del Servicio Nacional fue fundamental en su momento, las provincias tienen la potestad y la responsabilidad directa en el cuidado de sus bosques nativos.
Además, este año se incorporaron nuevos brigadistas y se distribuyó equipamiento tanto a Defensa Civil como a los bomberos de la Policía y los cuerpos de bomberos voluntarios.
Riesgos latentes
A medida que se acerca la temporada crítica de incendios, los riesgos aumentan. Según detalló Vilchez, la provincia enfrenta una gran carga de combustible vegetal, acentuada por la expansión del pasto cubano, una especie invasora que complica las tareas de control.
Las heladas de este año también contribuyeron a secar el material vegetal, especialmente en los departamentos San Martín y Orán.
“Esto genera condiciones propicias para que el fuego se propague más rápido y con mayor intensidad”, advirtió.
No obstante, el funcionario hizo hincapié en que la mayoría de los incendios en Salta tienen origen humano. En este sentido, apeló a la responsabilidad ciudadana:
“El fuego puede ser una herramienta útil, pero es muy peligrosa si se utiliza sin conocimientos. La negligencia pone en riesgo vidas y recursos”, señaló.
Coordinación con municipios
Por otro lado, Vilchez destacó que Desde la Subsecretaría de Defensa Civil mantienen una articulación constante con los municipios más expuestos. La mayoría de ellos cuenta con sus propias defensas civiles, cuerpos de bomberos voluntarios y, en algunos casos, presencia de bomberos de la Policía.
Durante el año se realizan reuniones con referentes municipales para repasar los protocolos de actuación y establecer mecanismos de coordinación rápida ante posibles focos. El monitoreo satelital de puntos de calor es otra herramienta clave para alertar con rapidez y activar las brigadas locales.
Un llamado urgente
Con un panorama complejo y factores múltiples que inciden en el comportamiento del fuego, desde la provincia insisten en la importancia de la prevención y la responsabilidad individual.
“Mientras la gente no tome conciencia de que detrás de cada incendio hay un ecosistema y vidas humanas comprometidas, los esfuerzos técnicos no van a ser suficientes”, concluyó el funcionario.