País

Petroleros de Chubut en alerta por despidos masivos en Halliburton

La reciente decisión de la empresa Halliburton de despedir a 290 trabajadores y cerrar su base operativa en Chubut ha generado una profunda preocupación en la provincia.

El Sindicato Privado de Petróleo y Gas de Chubut ha calificado esta medida como “drástica y destructiva”, y ha advertido sobre la posibilidad de un paro general en todos los yacimientos si no se revierte la situación.

Halliburton, una multinacional estadounidense especializada en servicios para la industria petrolera, anunció el cierre de su filial en Chubut, argumentando una reducción en la actividad y la imposibilidad de garantizar la rentabilidad en la región.

Esta decisión afecta directamente a 290 empleados, de los cuales 160 son trabajadores convencionales y 130 jerárquicos. El subsecretario del gremio, Carlos Gómez, denunció que la compañía incumplió sus compromisos de mantener su dotación laboral, afirmando que “Halliburton Argentina violenta su obligación y compromiso de paz social asumido en las actas paritarias”.

Ante esta situación, el sindicato presentó una denuncia ante las autoridades locales y solicitó la conciliación obligatoria para intentar revertir los despidos.

Gómez calificó la decisión de la empresa como “una falta de respeto” a la región y advirtió que, si no se llega a un acuerdo antes del viernes, se llevará a cabo “una medida de acción directa con un paro general de actividades en todos los yacimientos”.

Esta medida podría afectar significativamente la producción petrolera de la provincia, que representa alrededor del 20% de la producción total de Argentina.

Impacto en la industria petrolera

El cierre de la base de Halliburton en Comodoro Rivadavia no solo afecta a los trabajadores directamente despedidos, sino que también tiene repercusiones en la cadena de producción petrolera de Chubut. Empresas contratistas y subcontratistas podrían verse impactadas, agravando la situación laboral en la región.

Además, esta medida se suma a otros conflictos en el sector, como la huelga en la vecina provincia de Santa Cruz, donde los trabajadores protestan por la salida de YPF de la provincia.

Perspectivas futuras

La situación actual refleja una tendencia en la industria petrolera argentina, donde empresas como YPF han comenzado a vender activos de campos maduros para enfocarse en la producción en Vaca Muerta, una de las formaciones de gas y petróleo de esquisto más grandes del mundo.

Esta migración de inversiones ha generado tensiones en regiones como Chubut y Santa Cruz, donde la actividad convencional aún tiene un peso significativo. El desenlace de este conflicto será determinante para el futuro laboral de miles de trabajadores y para la economía regional.

Fuente: Ámbito Financiero

Volver al botón superior