Piden la destitución de la intendenta Guevara por irregularidades en los fondos de la Serenata

El cuerpo legislativo local denunció mal desempeño de funciones, violación de la ley de contrataciones y posibles delitos en el manejo de fondos públicos durante las ediciones 50 y 51 del tradicional festival.
El Concejo Deliberante de Cafayate presentó un extenso informe con duras acusaciones contra la intendenta Rita Valeria Guevara, al que calificó de “contundente y concluyente”. Tras meses de investigación, la Comisión Investigadora determinó la existencia de irregularidades graves, inconsistencias contables, falta de transparencia y posibles delitos penales en la administración de los fondos municipales destinados a las ediciones 2024 y 2025 de la Serenata a Cafayate.
El cuerpo deliberativo resolvió iniciar un juicio político contra la jefa comunal, solicitando su destitución por mal desempeño de funciones. Además, remitirá las pruebas a la Unidad de Delitos Económicos Complejos o a la Fiscalía competente para determinar si los hechos constituyen delitos penalmente punibles. También se designará un abogado para que represente al pueblo de Cafayate como querellante particular.
Falta de transparencia y contradicciones
Según el dictamen, Guevara habría mantenido una “conducta evasiva” al no responder los pedidos de informes del Concejo, obstaculizando la tarea de control y “mancillando su potestad institucional”. La comisión denunció una “postura obstruccionista” del Departamento Ejecutivo Municipal (DEM), al que acusó de ocultar información clave sobre el destino de los fondos.
El informe describe una cadena de contradicciones en las declaraciones públicas y documentales de la intendenta y sus funcionarios, que impidieron conocer el verdadero resultado económico de la Serenata. Se detectaron errores “insalvables” en las rendiciones de cuentas y la alteración de cifras oficiales.
Inconsistencias en los fondos de la Serenata 2024
La investigación sobre la 50ª edición del festival, realizada en 2024, reveló 14 irregularidades y un manejo contable confuso. Entre los puntos más graves, se destaca: -Falta de contratos de artistas, incluso un año y medio después del evento. -Declaraciones mendaces sobre los fondos recibidos, presentando como “ayuda financiera” lo que en realidad fue un adelanto de coparticipación de $100 millones. -Diferencias millonarias en los montos aportados por sponsors como Sancor Seguros y Cerveza Quilmes, y en las ventas de kioscos y entradas. -Un cachet subdeclarado al artista Cristian Herrera, quien habría cobrado $7.260.000 pese a que se consignaron solo $290.000. -Errores contables “intencionales” para “ajustar los números” a los fondos existentes en la cuenta de la Serenata. -Fondos comunes de inversión constituidos sin aprobación del Concejo, considerados “una operación riesgosa y reñida con la ética pública”.
La comisión subrayó que la intendenta omitió rendir la venta de mercadería sobrante de la Serenata 2023, valuada en más de $67 millones, y que en las rendiciones “se distorsionaron deliberadamente los números” para presentar un resultado económico falso.
Serenata 2025: irregularidades que se repiten
El informe advierte que, pese a las advertencias previas, la edición 2025 (Serenata 51) repitió las mismas inconsistencias. En el análisis de más de 6.000 fojas de documentación, se hallaron errores contables, violaciones a la Ley de Contrataciones y falsedades documentales.
El contador Alejandro López, designado por Guevara, declaró que todos los pagos se realizaron desde una cuenta específica del Banco Macro. Sin embargo, los extractos bancarios contradicen esa versión: los fondos de Serenata 2024 habrían permanecido inmovilizados todo el año, iniciando 2025 con un saldo positivo de más de $23 millones.
La comisión también denunció la constitución de fondos de inversión sin autorización, en plena “emergencia económica municipal”, lo que consideró una conducta “moral y legalmente reprochable”.
Al cierre del evento 2025, la devolución de fondos al municipio fue menor al dinero invertido originalmente, con una pérdida estimada de $16,9 millones. “No existe una rendición certera ni exactitud en los números; la situación compromete la fe pública”, sostuvo el informe.
Contrataciones irregulares y nepotismo
El dictamen consigna múltiples casos de nepotismo y contrataciones directas en violación a la Ley N° 8.072 de Contrataciones de la Provincia. Se detectaron: -Contratación directa de catering a una empresa vinculada al hermano de la pareja de un funcionario. -Sobreprecios en gastos de alojamiento, con facturación a nombre del hijo de una encargada de compras. -Una empresa de seguridad SRL creada pocos meses antes del festival, cuyo socio era un apoderado letrado del municipio, y que emitió sus primeras facturas al propio gobierno local. -Provisión sistemática de artículos de limpieza a través de un familiar directo de la directora de Tesorería. -Prestación de servicios de alojamiento por parte de una integrante de la comisión organizadora, en infracción a la ordenanza municipal vigente.
Estos casos, sostiene el Concejo, “muestran un patrón sistemático de contratación entre funcionarios, familiares y allegados, incompatible con el deber público”.
Entradas y rendiciones contradictorias
Otro punto crítico es la venta de entradas para la Serenata 2025. Según la documentación, se emitieron 14.961 entradas vendidas y 3.961 entradas de costo cero, pero los registros bancarios y las facturas de la empresa IT Business / Pase Show no coinciden con las cifras oficiales.
El Concejo sospecha de una posible venta paralela de entradas, ya que los montos acreditados en la cuenta municipal no concuerdan con la recaudación declarada. También se denunciaron pagos sin respaldo por el traslado de molinetes desde Córdoba, no previstos en el contrato. En la venta de kioscos y ranchos, se detectaron diferencias superiores a $1,1 millones entre lo declarado y lo efectivamente acreditado en las cuentas del Banco Macro.
Posibles delitos y consecuencias judiciales
La comisión enumeró posibles delitos tipificados en el Código Penal, entre ellos: -Falsedad ideológica y documental (arts. 292, 293 y 296). -Malversación de caudales públicos (art. 260). -Negociaciones incompatibles con la función pública (art. 265). -Administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública (art. 174 inc. 5).
El informe sostiene que existen “tres versiones distintas de una misma rendición de cuentas”, lo que configuraría “una práctica contable desprolija e incompatible con la transparencia exigida a los funcionarios”.
Juicio político y derivación a la justicia
En base a todo el informe al que accedió Nuevo Diario, el Concejo Deliberante de Cafayate determinó finalmente que la intendenta Rita Valeria Guevara incurrió en “mal desempeño de funciones, violaciones sistemáticas a la Ley de Contrataciones y ocultamiento de información pública”, configurando una “falta grave” según la Carta Orgánica Municipal.
Por ello, resolvió: -Iniciar juicio político para tratar su destitución. -Remitir el informe completo y las pruebas a la justicia penal. -Designar un abogado para representar al pueblo de Cafayate en las acciones judiciales. -Ampliar la investigación a otras áreas de la gestión Guevara, como el Balneario Municipal 2025, los proveedores vinculados a funcionarios y los gastos del Plan Estratégico Cafayate 2024–2034.