Interés generalSalta

Por la política de Nación, un nuevo #8M encuentra a mujeres y disidencias en las calles

En el marco de la conmemoración del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, la Asamblea Lesbotransfemenina de Salta ha delineado una agenda llena de actividades que buscan visibilizar y reivindicar los derechos de las mujeres, identidades trans, lesbianas y no binarias trabajadoras.

Las acciones comenzaron el miércoles 6 de marzo y culminarán con una marcha hoy sábado 8, a las 18 hs, bajo el lema “Fuera Milei. Basta de políticas y discursos de odio”.

Este año, las actividades no solo buscan resaltar los derechos laborales y la equidad de género, sino también denunciar la creciente violencia hacia las comunidades LGBTIQ+ en la región. Como parte de las conmemoraciones, el colectivo organizó una toma simbólica de la plaza 9 de Julio el 7 de marzo, Día de la Visibilidad Lésbica, con el mensaje de que “dormir y despertar no sea un privilegio heterosexual, ni de clase ni de raza”. Este reclamo responde a la preocupación por los constantes ataques hacia las identidades lésbicas, que han aumentado en número y brutalidad en los últimos tiempos.

Un hecho particularmente alarmante ocurrió en Orán, donde un hombre apuñaló a una mujer de identidad lésbica en un ataque que, según el colectivo, debe ser tratado como un crimen de odio, específicamente como un lesbicidio, en lugar de la carátula de intento de homicidio con la que fue inicialmente investigado. Este suceso, junto a otras agresiones y ataques de odio, pone en evidencia la violencia estructural que enfrentan las mujeres lesbianas y de la diversidad sexual en la provincia. En este contexto, el colectivo también destacó que en menos de un año tres compañeras fueron asesinadas, y se registraron cuatro ataques lesboodiantes, lo que subraya la necesidad de una respuesta más contundente frente a los discursos y políticas de odio promovidos, en gran parte, por las declaraciones del Gobierno nacional. Frente a esta situación, el colectivo exige una mayor visibilidad y organización como formas de resistencia y protección.

Por otro lado, la fundación GEMA, en su lucha contra la violencia de género, convocó a una protesta este 6 de marzo en las puertas de Ciudad Judicial bajo el lema “Basta de jueces patriarcales, misóginos y racistas”. La manifestación exige justicia por las mujeres víctimas de femicidio, como Rosmery Aramayo TorresLuciana Laciar EckardtMilagros Gutiérrez y la adolescente indígena Edith Román. Además, el colectivo reclamó por la aparición de jóvenes salteñas desaparecidas en el Chaco y La Caldera. En la marcha del sábado 8, las actividades comenzarán a las 17 hs, con un stand de asesoramiento a víctimas de violencia de género. A las 18 hs se realizará una radio abierta y una ceremonia a la Pachamama, para luego dar paso a la marcha que recorrerá las calles de Salta. La jornada busca ser un espacio de encuentro y lucha por los derechos de las mujeres y la diversidad sexual, con un mensaje claro: la visibilidad, la resistencia y la justicia son fundamentales para frenar la violencia y la discriminación.

Volver al botón superior