Interés generalSalta

Por los recortes aseguran que “La discapacidad está en emergencia”

El sector de la discapacidad en Argentina enfrenta una crisis profunda debido a los recortes en prestaciones y atrasos en los pagos por parte del Estado y las obras sociales.

A esto se le suma que en la proximidad al inicio de clases, padres y madres se encuentran en la incertidumbre de si podrán contar con maestras inclusoras, sin respuesta alguna por parte de las obras sociales, y con dudas sobre cómo será el acompañamiento de la provincia.

Así lo denunció Luis González, padre de un alumno con TEA, y referente del sector de la discapacidad, como parte de una respuesta a la controvertida convocatoria de Orozco: “para hablar de derechos de discapacidad, primero tendría que analizar aquellos derechos que nos quitaron desde su gobierno y que hoy desembocan en esta crisis”. Según detalló, las demoras en los pagos a prestadores alcanzan entre 2 y 5 meses, lo que pone en riesgo la continuidad de servicios esenciales para personas con discapacidad.

En ese marco, un comunicado de la agrupación “Prestadores de Discapacidad Unidos” advierte sobre ajustes en prestaciones, medicamentos, insumos y apoyos estatales, lo que agrava la situación de miles de familias. Además, se destaca la falta de recomposición de los aranceles y el impacto de los aumentos paupérrimos de 2024, sumado a la incertidumbre de cara a 2025. “Hogares y centros están cerrando sus puertas, y peligra la prestación de servicios el próximo año”, señala el documento.

Demora excesiva

Otro problema señalado es la demora en el otorgamiento de pensiones y altas en el Programa Incluir Salud, con personas esperando hasta dos años para acceder a un derecho fundamental. Asimismo, se denuncia que algunas obras sociales niegan la afiliación a familias con hijos con discapacidad, vulnerando su derecho a la salud.

Estas denuncias se suman a las dificultades que enfrentan personas con discapacidad y sus familias tras la suspensión de prestaciones debido a la falta de pago de Nación a monotributistas sociales, una problemática que ya había sido alertada por Luis González, sin que hasta el momento existan respuestas oficiales.

En este contexto, el reclamo por la defensa de los derechos de las personas con discapacidad se intensifica bajo la consigna #NoAlAjusteEnDiscapacidad, que busca visibilizar la crisis y exigir soluciones urgentes al Gobierno Nacional.

Derechos Humanos: “una aventura fascinante”

Desde el mes de enero, la Secretaría de Derechos Humanos lleva adelante el proyecto “Los derechos humanos, una aventura fascinante”, destinado a niños, niñas y adolescentes de entre 2 y 14 años, del barrio Juan Manuel de Rosas.

Con la participación de 25 niños y niñas, la iniciativa busca incorporar el juego como una herramienta educativa y eficaz para la promoción de los derechos humanos, fomentando la empatía, el respeto y la convivencia.

El enfoque pone especial énfasis en los derechos de niños, niñas y adolescentes. El equipo técnico de la Dirección General de Promoción y Formación de Derechos Humanos está a cargo de la coordinación de los talleres, que incluyen propuestas lúdicas y creativas para reforzar el aprendizaje sobre los derechos humanos.

Durante la primera jornada, estuvo presente la secretaria de Derechos Humanos, Mariana Reyes, acompañando a niños y niñas durante la elaboración de títeres utilizando materiales reciclados como medias, botones, lana y cartulina.

A través de este tipo de actividades, podrán representar diversas situaciones vinculadas con los derechos que han aprendido en el transcurso de los talleres, promoviendo así la reflexión y la apropiación de estos valores fundamentales.

Volver al botón superior