Por ola de calor y lluvias, finalmente, las clases comenzarán el 5 de marzo

El Gobierno de Salta confirmó la postergación del inicio del ciclo lectivo 2025, que pasará del 24 de febrero al 5 de marzo.
La medida se tomó luego de evaluar diversos factores climáticos y logísticos que afectan el normal desarrollo de las actividades escolares, entre ellos, la ola de calor extremo y las intensas lluvias registradas en enero, las cuales superaron los promedios históricos y generaron complicaciones en la infraestructura educativa.
La decisión fue anunciada tras una reunión entre representantes del Gobierno y los gremios que integran la administración pública provincial, en el marco de la negociación salarial y la evaluación de temas técnicos específicos de cada sector.
Durante el encuentro, se analizaron las condiciones actuales de los edificios escolares, que aún requieren trabajos de mantenimiento y refacción antes del inicio del ciclo lectivo.
Además, se consideró la extensión territorial y la diversidad geográfica de Salta, una de las provincias con mayor complejidad en la organización del sistema educativo debido a su gran cantidad de establecimientos rurales y urbanos.
Pedidos desde el sector turístico, gremial y político
Más allá de las condiciones climáticas y edilicias, la postergación también responde a solicitudes de sectores vinculados al turismo y al comercio.
En los últimos días, tanto el Ministro de Turismo de la Nación como las Cámaras de Turismo y Hotelería de Salta pidieron al Gobierno provincial que retrase el inicio de clases con el objetivo de favorecer la actividad turística.
Se argumentó que el turismo es un motor clave de la economía provincial y que permitir unos días más de vacaciones beneficiaría la afluencia de visitantes.
A su vez, desde el ámbito político, la concejal de la ciudad de San José de Metán se sumó al pedido, destacando que la ola de calor que afecta a la provincia dificulta el normal desempeño de las actividades escolares, principalmente en aquellas instituciones que no cuentan con una infraestructura adecuada para hacer frente a las altas temperaturas.
Docentes inician actividades el 13 de febrero
Si bien los estudiantes comenzarán las clases el 5 de marzo, el personal docente deberá presentarse a partir del jueves 13 de febrero para iniciar sus actividades. En este contexto, la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET) envió una solicitud formal a la ministra de Educación para que la medida de postergación también contemple a los docentes.
“Nosotros hicimos un relevamiento donde le informamos a la ministra de la situación de cada institución y la problemática de los cargos faltantes. Estamos a la espera de tener una respuesta favorable”, expresó Claudio Jaime, secretario general de AMET, quien advirtió que aún existen problemas sin resolver en varios establecimientos educativos, tanto en infraestructura como en la cobertura de vacantes docentes.
Impacto en la cantidad de días de clases
El Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología aseguró que la postergación no afectará el cumplimiento de los 190 días de clase establecidos en la normativa nacional.
Para alcanzar este requisito, se adoptarán diferentes estrategias. Las Escuelas de Jornada Simple tendrán 185 días de clase y 740 horas reloj. Las 20 horas faltantes se compensarán con el uso de medios tecnológicos y estrategias pedagógicas alternativas.
En tanto, las Escuelas de Jornada Extendida o Completa superarán ampliamente el requisito mínimo, alcanzando hasta 925 horas reloj en algunos casos.
Con esta medida se busca garantizar condiciones óptimas para el desarrollo de las clases y preservar la seguridad de alumnos y docentes en un contexto de temperaturas extremas y problemas de infraestructura.