Por recortes nacionales suspenden la 5ta hora 250 en escuelas salteñas

Desde mayo, cerca de 250 escuelas primarias dejarán de dictar la hora extendida por recortes en las transferencias del Gobierno nacional. Gremios docentes advierten sobre precarización laboral y reclaman el pago de haberes atrasados.
El programa de hora extendida —conocido como quinta hora u “hora focalizada”— dejará de aplicarse en las escuelas primarias de la provincia de Salta debido a la interrupción en el envío de fondos por parte del Gobierno nacional.
La medida afecta a cerca de 250 establecimientos educativos que desde 2022 habían ampliado su jornada escolar con el objetivo de reforzar los procesos de alfabetización.
La ministra de Educación, María Cristina del Valle Fiore Viñuales, comunicó oficialmente la suspensión del programa a los gremios docentes, argumentando que la falta de recursos impide su continuidad.
También informó que se abonará por planilla complementaria solo el 79% de la hora correspondiente al mes de marzo y que los pagos se completarán en la medida que Nación transfiera los fondos.
No se especificó fecha concreta para la cancelación del resto de los haberes ni del mes de abril.
El programa había sido impulsado por el gobierno nacional en 2022 como una política de refuerzo educativo. Sin embargo, con la llegada de Javier Milei a la presidencia y los recortes en distintas áreas del gasto público, el esquema fue interrumpido a fines de 2023, restablecido brevemente en noviembre y ahora nuevamente discontinuado. Desde el Ministerio provincial aseguraron que la reducción de la jornada no impactará negativamente en el rendimiento escolar, ya que “otros programas de alfabetización cumplen las metas previstas” y “los grupos vulnerables ya estaban por egresar”.
Repercusiones
Desde el gremio SiTEPSa expresaron su malestar por la situación, advirtiendo que la ministra considera que la hora focalizada “está fuera del salario docente”, lo que implica que se trata de un pago no remunerativo.
“Reclamamos el carácter salarial de la 5ta hora, ya que es una extensión del servicio educativo y genera bonificaciones”, señalaron en un comunicado.
Por su parte, desde la Tendencia Docente Clasista denunciaron que la medida representa una nueva forma de precarización laboral. “La quinta hora solo trajo sobrecarga y flexibilidad para docentes y ordenanzas. Su implementación y ahora su suspensión improvisada demuestran que no hay interés real en mejorar la calidad educativa”, sostuvieron.
Además, vincularon la decisión al acuerdo con el FMI y criticaron el rol pasivo de la ADP, a la que acusaron de ser “vocera del gobierno”.
El colectivo también remarcó que para muchos docentes esta hora representaba un incremento del 25% en sus ingresos, en un contexto en el que el salario básico ronda los $450.000, por debajo de la línea de indigencia. Recordaron que el programa fue cuestionado desde sus inicios por sectores que consideraban que trasladaba la responsabilidad del fracaso escolar a los docentes.