Interés generalSalta

Por vertidos cloacales de Bolivia, Diputados exigen soluciones ambientales en S. Mazza

En la sesión ordinaria de este martes, la Cámara de Diputados de Salta se aprobó un proyecto que busca una intervención urgente ante una problemática ambiental y sanitaria que afecta desde hace años a la localidad fronteriza de Salvador Mazza.

La iniciativa, presentada por el diputado Edgar Domínguez (Bloque Justicialista Gustavo Sáenz Conducción), propone que el Poder Ejecutivo Provincial, a través de la Secretaría de Relaciones Institucionales e Internacionales, realice gestiones ante la Cancillería argentina para resolver los vertidos cloacales provenientes de las localidades bolivianas de San José de Pocitos y Yacuiba.

Durante el debate, Domínguez calificó la situación como “muy crítica”, y advirtió sobre la destrucción de la biodiversidad y el impacto sobre la salud pública. “Llevamos un ingeniero especialista a la zona, e hicimos un informe técnico junto al intendente Subelza. Las aguas servidas se infiltran en las napas subterráneas, contaminando las fuentes de agua de cientos de familias de los barrios Sauzal, Arenales y el Sector 5. Es totalmente injusto e inhumano”, sostuvo.

Antecedentes

La diputada Gladys Paredes recordó que esta problemática lleva décadas y que no solo se trata de líquidos cloacales, sino también de desechos agrícolas arrojados a lo largo de la quebrada que divide a Argentina y Bolivia. En ese sentido, destacó el testimonio de la vecina Gabriela Maizares del paraje El Sauzal, quien denuncia la contaminación desde hace años. También lamentó la falta de avances pese a gestiones realizadas, como la reunión en 2021 con la Cancillería argentina y autoridades nacionales y locales. “Tenemos leyes y tratados internacionales, pero no se cumplen. El agua de la quebrada llega al río Caraparí, que abastece a varios parajes”, advirtió.

Desde el oficialismo, el diputado Juan José Esteban remarcó que las denuncias por contaminación en Salvador Mazza tienen más de una década y recordó que ya en 2010 se había solicitado una declaración de emergencia sanitaria y ambiental que fue desestimada por cuestiones de competencia. “Es fundamental que Nación intervenga. Esto afecta directamente la vida de los salteños”, afirmó. La oposición también se sumó al reclamo, aunque aprovechó para cuestionar la falta de políticas estructurales en materia ambiental. José Gauffin (Juntos por el Cambio) advirtió que la situación se replica en toda la provincia: “El 80% de los líquidos cloacales se vuelcan sin tratamiento a los ríos. Se recibieron fondos del Bicentenario para construir plantas y no se hizo nada. No voy a fingir demencia”, lanzó, responsabilizando al exgobernador Juan Manuel Urtubey.

En esa misma línea, Roque Cornejo apuntó que la situación ambiental no se reduce a Salvador Mazza: “El 85% de los líquidos cloacales en Salta no se tratan, según el propio Ente Regulador. Tampoco hay acciones concretas frente a la contaminación en el Dique Cabra Corral. Tenemos ríos como La Caldera y Vaqueros con alertas del CONICET por su estado crítico. Hay que exigirle al gobernador que invierta en el cuidado del ambiente pensando en las futuras generaciones”.

Luis Mendaña, desde la Comisión de Medio Ambiente, señaló que este tipo de problemáticas se repiten “porque el ambiente no es política de Estado”. Reconoció la responsabilidad compartida de gobiernos nacionales y provinciales y pidió mayores recursos para el área ambiental: “Cuando los funcionarios pasan y los problemas quedan, es porque no hay una estrategia real para proteger nuestros recursos naturales”. Finalmente, el proyecto fue aprobado. Legisladores de distintos bloques coincidieron en la necesidad de que la Provincia eleve el reclamo a Nación para exigir una solución bilateral con Bolivia, al tiempo que instaron a asumir las deudas internas en el tratamiento de residuos cloacales y el cuidado de los cursos de agua salteños.

Volver al botón superior