
El senador provincial por el Departamento de General Güemes, Enrique Cornejo, presentó ante el Parlamento Regional del Norte Argentino un proyecto de declaración para instar a los legisladores nacionales de las provincias del Norte Grande a impulsar una ley nacional que reglamente la Responsabilidad Social Empresarial (RSE).
La iniciativa busca establecer un marco normativo que fomente la participación voluntaria de las empresas en acciones de responsabilidad empresaria, generando beneficios para la comunidad y otorgando incentivos fiscales y de competitividad al sector privado.
Entre las acciones promovidas se incluyen mejoras en escuelas, hospitales, clubes deportivos, comedores comunitarios, asistencia alimentaria, infraestructura y programas de prevención de adicciones entre otras actividades.
Origen y antecedentes de la RSE
Durante su exposición, Cornejo destacó que el concepto de responsabilidad social empresaria tiene raíces históricas en la filosofía de la Antigua Grecia y Roma, donde se gestaron las ideas de caridad y filantropía. Asimismo, señaló que la Revolución Industrial marcó un avance en derechos laborales y prácticas industriales responsables.
En la actualidad, la Comunidad Económica Europea cuenta con un marco regulatorio integral que promueve el compromiso social del empresariado. En Argentina, según indicó el senador, no existe una legislación específica que reglamente la RSE, aunque hay normativas aisladas en materia ambiental y laboral.
En este sentido, es necesario recordar que el empresariado argentino ya desarrolla diversas acciones de responsabilidad social de manera aislada, pero la ausencia de un marco legal unificado dificulta la sistematización y promoción de estas prácticas.
De este modo y con una normativa clara, podríamos expandir y potenciar el impacto positivo de estas iniciativas.
Beneficios para la sociedad y el sector empresarial
El proyecto busca generar un “círculo virtuoso” entre el sector empresarial y la sociedad, estableciendo condiciones objetivas para incentivar la participación de las empresas en iniciativas de impacto social. Cornejo resaltó que la propuesta apunta a mejorar la calidad de vida de la población y fortalecer el desarrollo sustentable del país.
Las declaraciones del senador se dieron en el marco de la reciente convocatoria del Parlamento del Norte Grande, que reunió a vicegobernadores del NOA y NEA y a 130 legisladores de la región. En la cumbre, que se llevó a cabo en la Legislatura de Santiago del Estero bajo la presidencia del vicegobernador Carlos Silva Neder, se debatieron políticas de integración, crecimiento y erradicación de asimetrías en el Norte Grande. Además, se abordaron estrategias para fortalecer la cooperación económica con países limítrofes como Chile, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay.
Crisis sanitaria
Uno de los principales reclamos en el seno del Parlamento del Norte fue el desfinanciamiento de programas nacionales esenciales, como los de VIH, HPV, Incluir Salud y la provisión de medicamentos oncológicos. La falta de previsibilidad en el envío de insumos obligó a los gobiernos provinciales a cubrir estos déficits con recursos propios, poniendo en riesgo la eficiencia de los sistemas sanitarios. En este contexto, el Secretario de Atención de la Salud de La Rioja, Gonzalo Calvo, expresó su preocupación por el impacto de esta crisis en la atención de enfermedades como dengue, tuberculosis, salud mental y accidentología. Además, destacó que muchas provincias del Norte enfrentan serias dificultades para sostener la cobertura sanitaria sin los fondos provenientes de Nación. Ante este escenario, los ministros acordaron la necesidad de avanzar en la firma de acuerdos regionales para optimizar los recursos y mejorar la eficiencia de los servicios.