Interés generalPolíticaSalta

Proyecto de ley que psicomotricistas reclaman para que se regule su profesión

La Asociación Salteña de Psicomotricistas, junto a la Universidad Católica de Salta busca regular el ejercicio profesional de la Psicomotricidad en Salta. La iniciativa, registrada fue presentada desde 2024 pero aún no había sido incorporada a la agenda legislativa.

Mañana, martes, bajo el proyecto presentado por la diputada Mónica Juárez buscará llegar al recinto. El pedido surge ante la ausencia de un marco legal que habilite la matriculación y regule la práctica profesional, lo que deja a cientos de trabajadores en una situación de desventaja frente a otras disciplinas de las ciencias de la salud. Actualmente, la Psicomotricidad no cuenta con matrícula nacional ni provincial, obligando a los profesionales salteños a inscribirse en otras jurisdicciones, con mayores costos y restricciones para ejercer.

Impacto en la formación y el trabajo profesional

Desde la UCASAL, donde se dicta la Licenciatura en Psicomotricidad -cuya segunda cohorte ya está en marcha y cuyos primeros egresados se proyectan para 2028-, advierten que la falta de legislación afecta directamente la calidad educativa y las oportunidades laborales de los futuros profesionales.

“Sin un marco normativo, los estudiantes y egresados se ven limitados para realizar sus prácticas preprofesionales y para insertarse laboralmente”, explicaron desde la institución.

Por su parte, la Asociación Salteña de Psicomotricistas recordó que hace más de 14 años gestionan sin éxito el reconocimiento legal de la profesión en la provincia. El expediente N° 71161, con más de 600 fojas, fue elevado al Ministerio de Salud solicitando la inscripción en los registros ministeriales, sin obtener hasta ahora respuesta favorable.

Una situación que perjudica a más de 500 profesionales

Según señalaron desde la Asociación, la falta de regulación genera perjuicios laborales graves: “La mayoría de las obras sociales exige requisitos que los psicomotricistas no podemos cumplir por falta de reconocimiento legal, lo que nos deja en condiciones precarias y con riesgo de pérdida de ingresos”.

En Salta, se estima que existen alrededor de 500 profesionales, en su mayoría mujeres y sostén de familia, que enfrentan esta problemática.

Con más de 70 años de ejercicio en el país y más de 20 años de desarrollo en Salta, la Psicomotricidad aborda de manera integral el desarrollo motor, emocional, cognitivo y relacional, siendo fundamental en la promoción de la salud, la prevención y la atención de dificultades en todas las etapas de la vida.

Volver al botón superior