Interés generalSalta

Sáenz propone reasignar planes de frontera a jubilados y discapacitados

En medio del debate nacional por la suspensión de pensiones a personas con discapacidad, el gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, planteó una alternativa que apunta a reasignar fondos de planes sociales percibidos de manera irregular en zonas de frontera hacia jubilados y beneficiarios con discapacidad.

El mandatario calificó como una “torpeza” la decisión del Gobierno Nacional de suspender de forma indiscriminada estos beneficios.

“No es lo mismo en la Capital Federal notificar a la gente, que, en la geografía de Salta, donde existen parajes muy alejados”, sostuvo.

Según Sáenz, la medida es “muy triste” y ha provocado “una angustia muy grande” al dejar sin cobertura médica, insumos y pensiones a personas que dependen de ellos.

Críticas al centralismo

Para el gobernador, la suspensión masiva demuestra “el desconocimiento de la realidad de muchas provincias desde un escritorio en Capital Federal”.

En ese marco, recordó que en reiteradas ocasiones planteó la necesidad de revisar los planes sociales otorgados en las provincias limítrofes.

“Vemos cómo mes a mes se cruzan de un país a otro para cobrar una asignación universal por hijo y después se vuelven al país vecino. Hay que suspender todos los planes sociales en zona de frontera y exigir que acrediten la residencia real en cada provincia y en el país”, señaló.

Con esta reasignación, Sáenz considera que se podrían redirigir los recursos hacia jubilados y personas con discapacidad, evitando -según sus palabras- “la cantidad de fondos que estamos regalando a extranjeros que no viven, no residen, no trabajan y no aportan nada a nuestro país”.

Salud a extranjeros, un debate abierto

El mandatario también defendió la decisión de la provincia de arancelar la atención médica a ciudadanos extranjeros, una medida que tomó meses atrás y que generó repercusión nacional.

“Era muy injusto ver los tours de salud para venir a atenderse a nuestros hospitales. Esto debería pasar en los hospitales públicos de todo el país. Porque en cualquier parte del mundo, al extranjero, les cobran la salud”, expresó.

No obstante, aclaró que el criterio humanitario se mantiene en Salta: “Nunca dejamos de atender cuando hay riesgo de vida”.

En clave electoral

Las declaraciones de Sáenz se dan en plena campaña electoral, en un contexto donde el federalismo, la distribución de recursos y la protección de los sectores más vulnerables se ubican en el centro del debate político.

¿Alcanza?

Su propuesta busca instalar el tema en la agenda nacional y diferenciarse con un mensaje dirigido a la defensa de jubilados y personas con discapacidad, al tiempo que refuerza su postura crítica contra las decisiones centralistas del Gobierno Nacional. Sin embargo, surge la incógnita de si el eventual ahorro alcanzaría para reforzar esos sectores. Hoy, los planes sociales vigentes -Volver al Trabajo y Acompañamiento Social, que reemplazaron al Potenciar Trabajo- siguen teniendo como beneficiarios a una minoría de extranjeros: cerca del 10% en el primer caso y menos del 2% en la Asignación Universal por Hijo.

Las cifras invitan a preguntarse si la reasignación de esos fondos tendría la magnitud suficiente para cubrir de manera real las necesidades de jubilados y personas con discapacidad, dos de los sectores más amplios y vulnerables del país.

Volver al botón superior