Economía

Salta avanza en una nueva Ley de Biocombustibles

La Liga Bioenergética de las Provincias mantuvo un encuentro en la jornada de ayer para trabajar en una nueva redacción para la normativa que rige los biocombustibles.

La reunión se dio en la jornada de ayer en la Casa de Salta, presidida por el ministro Martín de los Ríos. Del encuentro tomaron parte los pares de las provincias de Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos, Tucumán y Jujuy.

Luego de ello, tuvo lugar un encuentro con el secretario de Bioeconomía de la Nación, Fernando Vilella, y el subsecretario de Combustibles Líquidos de la Secretaría de Energía, Luis de Ridder.

En ese ámbito, se analizó el anteproyecto de Ley de Biocombustibles que impulsa la Liga Bioenergética, y que fue elaborada en articulación con el sector privado y las cámaras productivas.

Según informó el ministro De Los Ríos en el programa Hora de Voces (FM Ya), la iniciativa ya cuenta con acuerdo del gobierno nacional, por lo que se prevé que se realice la presentación oficial del proyecto en los próximos días.

La nueva norma

Las provincias impulsoras son aquellas productoras de bioetanol (elaborado a base de caña y de maíz) y biodiesel (aceite de soja), que se mezclan por ley con las naftas y el gasoil antes del expendio.

En el primer texto que se conoció de la Ley de Bases, el gobierno nacional incluyó una serie de cambios que luego se retiraron durante el debate. Sin embargo, la normativa que impulsan las 6 provincias de la Liga mantiene una serie de similitudes con la propuesta de La Libertad Avanza.

Las provincias proponen licitaciones privadas al mejor precio para el abastecimiento local, un mecanismo que hoy se fija con cupos y precios.

Es decir, quieren ir a compulsas periódicas donde participan los compradores (refinadores) y vendedores (productores de etanol de caña y de maíz y de biodiesel de aceite de soja).

En este esquema, las pymes (no integradas) y las cerealeras (integradas) competirían en dos segmentos diferenciados para cubrir la demanda del mercado local.

De Los Ríos indicó a este medio que el proyecto mantiene la paridad de mitad bioetanol producido de caña y la otra mitad del corte para bioetanol producido de maíz. Con ese acuerdo se garantiza la fuente de trabajo y la cadena de valor que hay en en Salta.

“El principal espíritu económico es sustituir importaciones. Hoy tenemos que terminar con con la muletilla de que los biocombustibles le van a quitar alternativa de negocio a las provincias hidrocarburíferas y sobre eso no es cierto. Hay un mercado que permite la convivencia”.

Martín de los Ríos

El ministro sostiene que este esquema licitaciones garantiza que pueda venderse mejor la capacidad instalada de la industria de biocombustibles argentina.

El proyecto plantea la postergación para producir bios a refinadoras de hidrocarburos como YPF, Raízen, Axion Energy, Puma y productores de crudo que evalúan desembarcar en el negocio.

Reclamo de petroleras

Recién las habilitaría cuando el porcentaje de mezcla con las naftas (hoy en 12%) sea superior al 18% en el caso del bioetanol y 15% en biodiesel con gasoil (hoy 7,5%), algo que en varias refinerías ven muy lejano, ya que en la Ley Ómnibus estaba previsto que se llegue a estos porcentajes recién a partir de 2028.

Este punto lo cuestionan las refinadoras, que sostienen que va en contra de la tendencia internacional que refleja que las petroleras están desembarcando cada vez más en el negocio de los combustibles de origen vegetal.

Trabajamos para garantizar el empleo que ya existe y que se potencie. Hoy tenemos en Salta mucha generación de empleo en el norte a partir de la producción de bioetanol de caña y claramente tenemos que tenemos que cuidar este valor“, indicó el ministro en defensa de las limitaciones de corte para las refineras.

Volver al botón superior