Salta

Salta perdió el equivalente a diez ciudades de Buenos Aires por incendios forestales

La provincia de Salta perdió casi 230 mil hectáreas de bosques y montes nativos entre 2022 y agosto de 2025, una superficie equivalente a diez veces la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Los datos surgen de un informe de Ciudadana Comunicación. El mismo se realizó en base a información de la Subsecretaría de Defensa Civil de la Provincia y del Centro de Información Ambiental (CIAM).

El peor año para la provincia fue 2022, cuando se incendiaron más de 201 mil hectáreas. Al año siguiente, la cifra cayó a 3.547 hectáreas. En 2024 —cuando el país vivió los incendios más graves de los últimos ocho años— Salta perdió 21.675 hectáreas. En lo que va de 2025, ya se registraron 1.684 hectáreas afectadas.

Menos recursos nacionales

El informe advierte que la última vez que la Nación envió recursos operativos significativos a Salta fue en 2023, tras los incendios de 2022. Ese año llegaron brigadistas y aviones hidrantes a Cafayate, con desembolsos que sumaron $487 millones, según registros del Boletín Oficial.

En 2024, el Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF) solo aportó un avión vigía e hidrante para Aguaray y capacitaciones. En 2025, la ayuda se limitó a cursos de formación y traslados de personal.

A nivel nacional, la situación es crítica: en 2024 se incendiaron más de 306 mil hectáreas en Argentina. La cfira es la más alta en al menos ocho años.

Sin embargo, el SNMF ejecutó apenas el 22% de su presupuesto, unos $7.739 millones de los $33.142 millones disponible. Ello significó una caída real del 81% respecto a 2023, de acuerdo al informe del economista Matías Cena Trebucq para la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN).

Menos presupuesto y mayor precarización

El presupuesto del SNMF para 2025 es la cuarta parte de lo destinado en 2022 y un 32,7% menos que lo ejecutado en 2023. Incluso si se utilizaran todos los fondos previstos este año, la ejecución reflejaría una caída del 47,4% respecto a 2023, siendo el nivel más bajo de los últimos cuatro años.

A esto se suma un cambio estructural: el Gobierno nacional transfirió el SNMF del área de Ambiente al Ministerio de Seguridad, bajo el argumento de que “los incendios son una amenaza a la seguridad nacional”.

Con ello, se cerró el Fondo Fiduciario del Manejo del Fuego, se perdió la capacidad de contratar personal directamente y se precarizaron los contratos de brigadistas, que ahora son mensuales o trimestrales.

Volver al botón superior