Interés generalSalta

Segundo día del Triduo de Pontificales: Salta vivió una jornada de fe y esperanza

En el marco del segundo día del Triduo de Pontificales 2025, Salta celebró este domingo 14 de septiembre la Fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz, en una jornada colmada de espiritualidad, solidaridad y reencuentro comunitario.

La misa estacional tuvo lugar en la Catedral Basílica, y fue presidida por el obispo de Tucumán, monseñor Carlos Alberto Sánchez, especialmente invitado por el arzobispo de Salta, Mario Antonio Cargnello.

Durante su homilía, Sánchez invitó a los fieles a mirar el dolor ajeno con los ojos de Cristo crucificado, y los animó a convertirse en portadores de consuelo y esperanza ante los desafíos actuales.

“Que nuestra fe en Jesucristo muerto y resucitado se exprese en el amor concreto que somos capaces de dar, como signo de esperanza en esta Argentina que atraviesa tiempos difíciles”, expresó.

También hizo un llamado a vivir este año jubilar con un compromiso real hacia el prójimo:

“Que cada uno sea una luz de esperanza, porque Cristo vive en nosotros. Nuestro amor al prójimo debe traducirse en actos de solidaridad”.

Participación de autoridades y comunidad. La celebración contó con la presencia de autoridades civiles y religiosas.

Entre ellas, el vicegobernador de Salta, Antonio Marocco, acompañó la misa desde sus primeros momentos. También participaron figuras destacadas de la Iglesia como monseñor Daniele Liessi, secretario de la Nunciatura Apostólica en Argentina; los obispos eméritos Alberto Sanguinetti (Uruguay) y Gustavo Help (Venado Tuerto); el arzobispo de Rosario, Eduardo Martín, entre otros referentes eclesiásticos.

Desde el ámbito gubernamental, asistieron el ministro de Gobierno, Derechos Humanos y Trabajo, Ricardo Villada; la directora de Cultos, Daniela Chávez; el presidente del Concejo Deliberante, Darío Madile, y representantes de fuerzas de seguridad.

La Exaltación de la Santa Cruz es una de las celebraciones más profundas del Triduo del Milagro, arraigada en la identidad religiosa de Salta.

Por la noche, el Santuario de la Catedral se mantuvo abierto para recibir a peregrinos de distintas regiones, incluidos los Valles, la Puna, el Chaco salteño y provincias vecinas, en una vigilia de oración.

Ante la masiva llegada de fieles, el Ministerio de Salud Pública desplegó un operativo sanitario especial con más de 300 profesionales —entre médicos, enfermeros, kinesiólogos y fisioterapeutas— distribuidos en puntos estratégicos de la ciudad.

Se instalaron puestos de atención médica en las cercanías de la Catedral y en el expeaje Aunor, para ofrecer asistencia inmediata a los caminantes. Una fe que nace de la historia El Triduo del Milagro conmemora los hechos ocurridos en 1692, cuando un fuerte terremoto sacudió Esteco y Salta.

La tradición cuenta que la imagen de la Virgen cayó sin sufrir daños y que, al sacar en procesión la imagen del Cristo, los sismos cesaron. Así nació una devoción que, con el paso de los siglos, sigue congregando a miles de fieles.

Son 333 años en que se renueva la fidelidad

Nuevamente Salta se prepara para la fiesta máxima en honor a sus Santos Patronos. Ya se pueden ver los pañuelos blancos junto al tañir de para revivir como cada año un milagro entre la feligresía salteña y sus Santos Patronos.

Desde el Arzobispado se dio a conocer el horario de salida de las sagradas imágenes.

La primera de ellas sale del templo mayor a horas 15,15 la Cruz Primitiva. Luego a las 15,30 la Virgen de las Lágrimas.

Posteriormente a las 15,45 la imagen de la Virgen del Milagro, recibirá el saludo de los fieles con los tradicionales pañuelos blancos.

La plaza que ya estará colmada recibirá a la 16,30 la imagen del Señor del Milagro.

Como es habitual las autoridades máximas de la provincia recorrerán las calles junto al Señor del Milagro, y las de la ciudad capital lo harán detrás de la Virgen del Milagro.

El recorrido será el habitual para esta organización, avenida Belgrano, Sarmiento, hasta llegar a Monumento 20 de Febrero, donde fueron montados los respectivos altares. Allí monseñor Mario Cargnello, según está previsto, dirigirá unas palabras, y luego los salteños renovarán su fidelidad por un año más como cada año desde hace 333.

En1692 en ese año, la salida en procesión de Cristo de la Catedral de Salta, el 15 de septiembre, se asoció con el cese de los temblores que azotaban la ciudad.

Desde ese entonces, el pueblo salteño renueva su compromiso de fe anualmente con el Señor del Milagro, reconociéndolo como su protector.

En esta fecha, la ciudad se detiene para la procesión y la renovación del histórico Pacto de Fidelidad, un acto de fe y esperanza de todo un pueblo.

Peregrinos, una postal

Los peregrinos una postal constante que dejan su sello cada año entre los que de una u otra manera buscan alivianar sus cargas.

Kinesiólogos, médicos, personas que les brindan un descanso con bebidas frescas, si están al mediodía o una taza caliente si el clima así lo marca.

Algunos debieron hasta retrasar sus salidas por la presencia de nieve, en algunos puntos de la Puna o de lugares de altura.

Así, cada año su esfuerzo les permite llegar con sus deseos y fe.

Volver al botón superior