País

Senadores impulsan proyecto para inhabilitar a candidatos que no asuman cargos

Senadores de la UCR presentaron una iniciativa para modificar el Código Electoral. Buscan frenar lo que llaman “candidaturas testimoniales”, que perjudican la confianza ciudadana. La propuesta implica sanción de cuatro años para quienes se postulen y luego rechacen ocupar su lugar.

Legisladores nacionales del radicalismo, liderado por los senadores Rodolfo Suárez (exgobernador de Mendoza) y Mariana Juri, elevó al Senado un proyecto que apunta a impedir prácticas de candidaturas testimoniales. Bajo el nuevo artículo 139 bis del Código Nacional Electoral, quien resulte electo y luego decida no asumir el cargo quedaría inhabilitado para postularse nuevamente durante cuatro años.

Los promotores aseguran que estas candidaturas suponen una verdadera defraudación a los electores. Sostienen que esa maniobra afecta la participación ciudadana porque permite que dirigentes encabecen listas sin la intención de ejercer el cargo. El proyecto señala que quienes actúen de este modo quebrantan los principios de representatividad y manipulan las instituciones públicas.

La medida surge a raíz de la reciente jornada de inscripciones para los comicios en la provincia de Buenos Aires, donde aparecieron casos de testuales reiterados. Algunos intendentes y dirigentes provinciales encabezaron listas, con dudas sobre si abandonarían sus cargos actuales para asumir en diciembre. Suárez y Juri advirtieron que este tipo de prácticas genera un “espectáculo bochornoso” al engañar al electorado y desincentivar el voto.

En el proyecto se destaca que la Cámara Nacional Electoral ya definió en sentencias previas que esas candidaturas violan el contrato político con el votante, pues prometen representación pero luego incumplen. Además, recuerdan la ley provincial de Mendoza, que desde 2017 ya castiga a quienes no asuman, como un antecedente exitoso.

La propuesta generó expectativas en algunos bloques legislativos, aunque también despierta dudas sobre su alcance nacional. La Cámara Alta deberá tratarla en comisiones antes de votarla en el recinto.

Fuente: Infobae

Volver al botón superior