Terminal de ómnibus, Guardia Urbana y despedidas en el Concejo Deliberante
La última Sesión Ordinaria del Concejo Deliberante capitalino cerró un año legislativo intenso con la aprobación de dos proyectos estructurales: la creación de la Sociedad Anónima Unipersonal “Terminal de Ómnibus de la Ciudad de Salta S.A.U.” y la puesta en marcha del nuevo cuerpo de Guardia Urbana Municipal.
El encuentro también estuvo marcado por la asunción de la concejala Camila Fernanda Lobo Quiroga, las despedidas de los ediles que finalizan mandato y la reflexión política por el 25N.
Asumió Camila Lobo
La sesión inició con la asunción de Camila Fernanda Lobo Quiroga, quien reemplaza a Guillermo Kripper tras su ingreso a la Cámara de Diputados. Lobo agradeció la recepción, destacó que integra “un proyecto político que está transformando la ciudad” y remarcó: “La ciudad vive un plan de obras pocas veces visto. Venimos a trabajar con la gente y para la gente”.
Despedidas y balances
Varios ediles concluyeron su mandato y realizaron discursos finales.
José García repasó el trabajo de Yo Participo y destacó “la gesta de construir proyectos junto a los vecinos”, con cerca de mil iniciativas como la preservación de túneles, la banda infantil municipal, el paseo San Martín, el ente de mercados y el programa de participación estudiantil.
Paula Medici, José Albornoz, Gonzalo Corral, Elisea Sarapura, Belén Mamaní, Arnaldo Ramos y Juan Pablo Linares también se despidieron. Linares —quien ocupó tres meses la banca de Martín Del Frari— expresó: “Me llenó el corazón haber participado”. Eliana Chuchuy llamó a “jerarquizar los debates” para el próximo período.
Reflexión por el #25N
Malvina Gareca dedicó un tramo de la sesión a reflexionar sobre el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. Recordó que en 2024 hubo 247 víctimas de femicidio y que el país mantiene un promedio de un asesinato cada 35 horas. También apuntó contra la “estigmatización de los movimientos de mujeres en un contexto donde se los intenta demonizar”.
La terminal al centro de la discusión
El proyecto presentado por Arnaldo Ramos abrió el debate. La iniciativa propone recuperar la administración de la Terminal de Ómnibus mediante una sociedad anónima unipersonal, con el municipio como único accionista, dejando atrás la concesión otorgada en 2001 a Terminal Salta S.A.
Ramos sostuvo que la terminal “es un edificio emblemático” cuya concesión no recibió actualizaciones documentales en más de dos décadas, pese a los problemas visibles en accesibilidad, movilidad, servicios y tránsito. Explicó que el objetivo es modernizar el espacio con una mirada turística, urbana y de planificación futura. “Es determinante proyectar una terminal acorde a las necesidades presentes y futuras”, afirmó.
La edil libertaria Laura Jorge cuestionó el tratamiento exprés y la falta de paso por la comisión de Servicios Públicos. También alertó sobre el modelo de S.A.U.: “El intendente designará todo, sin control del Concejo. Se puede contratar sin licitación y sin reglas de transparencia”. Advirtió además por la ausencia de esquema para los empleados actuales y alertó: “Es riesgoso convertirla en una caja privada”.
Desde el oficialismo, Agustina Álvarez señaló que la terminal “está devastada” y que la concesión es la responsable del deterioro. Respaldó el régimen de derecho privado y sostuvo que, pese a diferencias, los beneficios del proyecto “son superadores”.
La ordenanza fue aprobada por la mayoría requerida.
Luz verde para la Guardia Urbana
El Concejo aprobó la creación del nuevo Cuerpo de Guardia Urbana Municipal (GUM), impulsado por Gonzalo Nieva. La iniciativa apunta a fortalecer la convivencia y el orden en espacios públicos mediante un cuerpo civil, preventivo y disuasorio, complementado por un Centro de Monitoreo Urbano y una mesa de coordinación con organismos provinciales y nacionales.
Nieva explicó que la ciudad enfrenta “un incremento de situaciones de conflictividad social” y que se requiere una intervención municipal que ordene, descomprima y cuide el espacio público. “No es un cuerpo represivo: es de carácter civil, preventivo, con formación en gestión de personas y uso de tecnologías”, afirmó.
Gustavo Farquharson destacó el trabajo en comisiones y remarcó la necesidad de que el municipio “no mire para otro lado” ante los reclamos vecinales.
Eliana Chuchuy valoró las coincidencias que permitieron enriquecer el texto final.
La oposición libertaria volvió a marcar distancia. Laura Jorge votó en contra y advirtió sobre la “posibilidad de una vigilancia masiva”: “Nos vamos a hacer cargo de algo que no es competencia municipal. Esto puede generar una doble estructura de seguridad peligrosa”.
Juan Pablo Linares rechazó esa lectura: “Nadie habló de una SIDE municipal. Es un cuerpo de cuidado, no de represión”.
La ordenanza fue aprobada.
Inclusión laboral: aprobaron el régimen “Más Inclusión, Menos Impuestos”
El cuerpo también aprobó el Régimen de Promoción de Empleo Formal para personas con discapacidad, impulsado por Gareca y elaborado junto al Ejecutivo. Destacó que 8 de cada 10 personas con discapacidad nunca accedieron a un empleo y que el régimen busca fomentar trabajo de calidad con exenciones tributarias y acompañamiento estatal. “La autonomía empieza por el acceso al empleo”, dijo.
Jura del Tribunal de Faltas
Se tomó juramento a las nuevas juezas del Tribunal Administrativo de Faltas —Ana Verónica Díaz Gálvez (7ª Nominación) y Mabel Guadalupe Tolaba (6ª)— y a los vocales del Tribunal de Cuentas, Marcos Javier Illescas y Alejandra Elizabeth Ruiz.
Las designaciones cumplieron el procedimiento previsto por la Carta Municipal, la Ordenanza 5578 y el Reglamento Interno del Concejo, incluyendo la publicación de pliegos y el período habilitado para observaciones ciudadanas.



