Trump cuestiona el arresto domiciliario de Bolsonaro como una persecución política

Tras la decisión del tribunal brasileño, Trump criticó la justicia local. Elevó la tensión diplomática mercantil con Brasil y advirtió que hará responsables a quienes colaboren con lo que describió como abuso judicial.
El gobierno de Donald Trump expresó su rechazo al arresto domiciliario del expresidente Jair Bolsonaro dictado por la Corte Suprema de Brasil. La Secretaría de Estado lo calificó como un uso indebido del sistema judicial para silenciar la oposición, vinculado además a la imposición de aranceles.
En el comunicado oficial, EE.UU. aseguró que la decisión judicial podría vulnerar derechos fundamentales, y anticipó que responsabilizará a cualquier persona que facilite las acciones sancionadas por Moraes.
Esta posición se suma a las sanciones impuestas al juez Alexandre de Moraes bajo la ley Magnitsky, además de la imposición de un 50 % de arancel a productos brasileños. Trump consideró el proceso contra Bolsonaro una “caza de brujas”, lo que derivó en una guerra comercial con Brasil.
El contexto más amplio da cuenta de una crisis diplomática creciente. Desde abril de 2025, EE.UU. y Brasil han protagonizado tensiones en ámbitos comerciales, políticos y migratorios. La posición brasileña, por su parte, rechaza intromisiones y reafirma la autonomía institucional del país.
Tras conocerse el fallo de arresto domiciliario, Bolsonaro fue restringido a su residencia en Brasilia. Se le prohibió el uso de dispositivos electrónicos y el contacto con redes sociales. La defensa anunció que apelará, alegando que no se violaron medidas judiciales previas.
Partidarios del expresidente realizaron manifestaciones masivas en ciudades como Sao Paulo y Río de Janeiro. En esas movilizaciones flamearon banderas norteamericanas y se agradeció el apoyo de Donald Trump.
Por otro lado, el presidente Lula rechazó las sanciones y enfatizó el respeto irrestricto a la independencia del Poder Judicial. Además, aseguró que el país no aceptará injerencias extranjeras en su sistema legal.
Fuente: Infobae