
Luego de que el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, defendiera la desvinculación de 50.000 empleados públicos y asegurara que, gracias al recorte fiscal, se crearon nuevos puestos de trabajo, la Fundación Encuentro publicó un informe en el que retruca la versión del funcionario y afirma que actualmente hay 1.1 millones de desempleados, 300 mil más que en diciembre del 2023. El desagregado por género, rubro y región.
La semana pasada, Sturzenegger visitó los estudios de LN+ y brindó una entrevista al programa La Cornisa, que conduce Luis Majul, donde destacó la política económica del gobierno de Javier Milei y defendió el ajuste en el Estado que implicó el despido de miles de trabajadores estatales de diversos organismos. Según dijo, se trataban de “ñoquis” que no cumplían funciones.
Además, aseguró que gracias al recorte, el Estado ahorró millones de dólares, lo que permitió “crear nuevos puestos de trabajo” en el ámbito privado. “Le devolvimos millones de dólares a los argentinos, que hoy no tenemos que cobrarles para pagar esos 50.000 empleados”, explicó. Sin embargo, el conductor lo interrumpió para preguntarle “dónde están” los nuevos puestos, algo que Sturzenegger no pudo explicar.
El informe de la Fundación Encuentro que contradice a Federico Sturzenegger
Días después, la Fundación Encuentro publicó un relevamiento sobre el mercado laboral en respuesta al ministro. “En una entrevista televisiva, Federico Sturzenegger intentó evadir la pregunta sobre los más de 50 mil despidos, apelando a un supuesto crecimiento del empleo privado. Pero la realidad lo contradice”, señalaron.
De acuerdo al análisis del equipo de trabajo de la organización, los datos del mercado laboral del primer trimestre de 2025 muestran “los efectos del derrumbe económico” que atravesó el país durante 2024, tras la fuerte devaluación, la recesión y la caída del consumo. El impacto se tradujo en una reducción de la fuerza laboral activa. “En marzo se registraron, según el INDEC, 1,1 millón de personas desocupadas. Son 200 mil personas más que en diciembre de 2024 y 300 mil más que en diciembre de 2023”, explicaron.
El desagregado del informe muestra que la mitad de los desocupados son jóvenes, mientras que una de cada cuatro son mujeres menores de 30 años. “La desocupación en mujeres jóvenes alcanzó el 19,2%, el valor más alto desde el 2do trimestre de 2021”, informaron y señalaron que el incremento en la desocupación se explica “por el aumento en la tasa de las mujeres, quienes en 2023 registraron los niveles más bajos de desocupación en la historia”.
En el caso de las mujeres jóvenes, el número de desocupadas se elevó de 211 mil a 297 mil entre diciembre de 2023 y marzo de 2025. Se trata de 86 mil más.