Salta

Un proyecto de ley busca implementar el reciclaje en empresas productoras de envases plásticos

El Proyecto de Ley Economía Circular de los Plásticos se debate en el senado provincial. La norma busca obligar al reciclaje de los envases que se producen en Salta.

La normativa es de autoría del senador Enrique Cornejo y se encuentra en debate en las comisiones de la cámara alta provincial.

El marco legal enmarca a todos los residuos plásticos post consumo puestos por primera vez en el mercado producidos o distribuidos en la provincia de Salta que provenga de la industria nacional o de la importación.

La ley prevé que los “Productores Responsable” deberá establecer, colaborar y organizar a su costo uno o varios sistemas de gestión ambiental – sea bajo el sistema público existente o privado – de los plásticos post consumo.

Cada productor deberá justificar ante la autoridad de aplicación – Ministerio de Ambiente de la Provincia de Salta- la opción elegida bajo la jerarquía de opciones establecidas. Es decir, se crearan una serie de jerarquías bajo la cual el productor deberá disponer acciones de recupero de estos plásticos.

Estas jerarquías son:

  • Prevención en la generación de este tipo de residuos.
  • Reducción en la medida de las posibilidades y mientras existan opciones de materiales más sustentables.
  • Ecodiseño y Reciclado mecánico.
  • Reutilización 
  • Valorización o reciclado químico.
  • Disposición Final.

Control del reciclado

El Ministerio de Ambiente provincial junto a los municipios deberán fiscalizar el cumplimiento de las obligaciones prevista.

También, en el caso de los envases elaborados con plástico reciclado, estos deberán contar con un porcentaje mínimo de 30% de material reciclado de origen nacional desde la aprobación de esta norma.

Por otro lado, en caso de estar cumpliendo con dicho porcentaje desde la aprobación de esta norma recibirán un beneficio fiscal que quedará plasmado en la reglamentación de esta Ley.

Asimismo, ese porcentaje no podrá ser inferior al 35% para el 2027, al 40% para el 2030; al 55% para el 2040 y al 100% al año 2050. Además, los porcentajes desde el 2027 para adelante podrán ser revisados y actualizados cada 2 años, desde la entrada en vigor del reglamento de esta Ley.

Volver al botón superior