País

Universidades públicas convocan a paro nacional tras el veto a la ley de financiamiento

El rectorado de la UBA, gremios docentes y legisladores se movilizan este viernes en rechazo al veto presidencial a la ley de financiamiento universitario. Además, advierten que el sistema podría cambiar de forma irreversible si no se aprueba la insistencia en el Congreso.

El vicerrector de la Universidad de Buenos Aires, Emiliano Yacobitti, expresó gran preocupación por el veto del presidente Javier Milei a la ley de financiamiento universitario. Considera que esta decisión afectará de forma profunda al sistema universitario. Señaló que si no se revierte la medida mediante la insistencia en Diputados, “vamos a tener que acostumbrarnos a dejar de ver a las universidades públicas tal cual las conocemos”.

Denunció que desde fines de 2023 se observa un fuerte deterioro presupuestario. Los salarios docentes y del personal no docente, así como los médicos asistenciales, padecen una pérdida de poder adquisitivo que ya supera el 40 % anual.

En respuesta al veto, los gremios universitarios han convocado a un paro nacional de 24 horas para el viernes 12 de septiembre. También preparan una marcha federal coordinada para el momento en que el Congreso trate la insistencia de la norma.

Yacobitti adelantó que hoy habrá una conferencia de prensa en el Rectorado de la UBA junto con movilizaciones ciudadanas. Además, señaló que se buscará diálogo con diputados y presidentes de bloque. El objetivo es comunicar que el conflicto no se trata solo de ajuste presupuestario, sino de preservar lo que actualmente funciona.

El veto presidencial asigna un costo al financiamiento universitario del 0,1 % del PBI, mientras que la rebaja en bienes personales implicaría alrededor del 0,41 %. Desde el ámbito educativo cuestionan esas prioridades.

Los gremios advierten que la educación pública corre riesgo de deteriorarse aún más. Apuntan a la pérdida salarial, condiciones laborales desfavorables y el déficit que ya afecta el funcionamiento normal de las casas de estudio.

Fuente: Infobae

Volver al botón superior