Wall Street abre con leves subas en medio de tensiones comerciales; Europa opera en alza

Wall Street arrancó la jornada con ganancias moderadas, mientras los mercados globales se mueven entre la incertidumbre por la política comercial de la Casa Blanca y el inicio de la temporada de resultados empresariales en EE.UU.
En la previa de la apertura, los futuros neoyorquinos mostraban fuertes oscilaciones, reflejo del nerviosismo por los posibles nuevos aranceles que evalúa el presidente Donald Trump sobre productos farmacéuticos y semiconductores. También se baraja un alivio parcial para el sector automotor.
El S&P 500 y el Dow Jones subían alrededor de 0,5% y 0,4%, respectivamente, mientras que el tecnológico Nasdaq avanzaba un 0,5%.
Boeing, en caída por presión china
La tensión comercial con China volvió a escalar tras conocerse que Beijing ordenó a sus aerolíneas suspender nuevas compras de aviones Boeing y otros equipos aeronáuticos estadounidenses. Las acciones del gigante aeronáutico cayeron un 3,3%, arrastradas por el veto.
Nueva ofensiva comercial desde Washington
A pesar de algunos gestos de distensión como exenciones temporales en aranceles electrónicos, la administración Trump continúa endureciendo su postura. Se investiga el impacto de las importaciones de fármacos y chips en la seguridad nacional, una señal clara de que podrían venir nuevas restricciones.
“El gobierno de Trump juega al tira y afloja: golpea con aranceles y luego ofrece pausas de 90 días. Es una estrategia errática que mantiene a los mercados en vilo”, señaló Stephen Innes, socio de SPI Asset Management.
Resultados empresariales traen algo de alivio
El comienzo de la temporada de balances trimestrales trajo algo de optimismo. Bank of America trepó un 1,8% en la preapertura, superando las previsiones de los analistas. Otros grandes bancos también reportaron sólidos resultados, aprovechando la volatilidad generada por los anuncios arancelarios.
En tanto, Johnson & Johnson mostró cifras positivas, aunque sus acciones bajaron un 1% antes de la apertura. Se espera que United Airlines publique sus números tras el cierre del mercado.
Europa sube con cautela
Las principales bolsas europeas cotizan con ganancias superiores al 1%, animadas por señales de posible flexibilización arancelaria por parte de EE.UU. Milán lidera con una suba del 1,77%, seguida por Fráncfort (+1,29%), Madrid (+1,12%) y Londres (+1,01%).
París, en cambio, avanza solo un 0,49%, lastrada por la caída de LVMH (-7,01%) tras una baja del 2% en su facturación trimestral. Además, el primer ministro François Bayrou alertó sobre el delicado estado de la economía francesa, con sobreendeudamiento y baja productividad.
Asia cerró en alza, salvo Shenzhen
En Asia, la mayoría de las bolsas cerraron con subas: el Nikkei japonés avanzó un 0,84%, impulsado por las automotrices. Toyota ganó un 3,7% y Honda, un 3,6%. El índice de Shanghái subió un 0,15%, pero Shenzhen retrocedió un 0,27%. En Hong Kong, el Hang Seng ganó 0,23%.
India tuvo una jornada destacada: el Sensex subió un 2,10% y el Nifty 50, un 2,19%. En Corea del Sur, el Kospi subió un 0,9%, mientras que el índice australiano S&P/ASX 200 avanzó un 0,2%.
Bonos y petróleo, bajo presión
En el mercado de deuda, los rendimientos del Tesoro estadounidense se estabilizaron tras el fuerte repunte de la semana pasada. El bono a 10 años se mantiene en 4,37%, brindando cierto alivio a los inversores.
El petróleo, en cambio, cayó: el WTI retrocedió a USD 61,05 y el Brent a USD 64,40 por barril, luego de que la AIE recortara su previsión de demanda global de crudo, anticipando un menor consumo por la escalada arancelaria.
Oro, dólar y criptomonedas
El oro subió un 0,45%, alcanzando los USD 3.224 por onza, consolidándose como refugio en medio de la volatilidad global. El dólar se debilitó frente al yen, cayendo a 142,87, mientras el euro bajó a USD 1,1330.
Por su parte, el bitcoin se apreció un 0,78%, cotizando en torno a los USD 85.510, aunque con alta volatilidad ligada a los vaivenes del mercado tradicional.
Fuente: Infobae