Villa La Angostura: Ordenan el desalojo de comunidades mapuches tras 14 años de ocupación

La Justicia neuquina ordenó la desocupación de un predio en Bahía Huemul, ocupado desde 2011 por las comunidades mapuches Kinxikew y Quintriqueo.
La sentencia, firme desde 2016, aún no se ha ejecutado debido a recursos judiciales y falta de decisión política.
Desde diciembre de 2011, las comunidades mapuches Kinxikew y Quintriqueo ocupan un predio de 624 hectáreas en Bahía Huemul, a 35 kilómetros de Villa La Angostura.
La propietaria, María Cristina Broers, adquirió las tierras en 1973 y cuenta con la documentación que avala la operación.
Sin embargo, los ocupantes alegan derechos ancestrales sobre el territorio.
La Justicia neuquina ordenó el desalojo en 2016, pero la medida no se ha concretado debido a recursos presentados por las comunidades y a la falta de decisión política para ejecutarla.
En abril de 2025, el juez Francisco Astoul Bonorino ratificó la orden de desalojo, y Gendarmería Nacional fue notificada para intervenir en caso de resistencia.
Argumentos en disputa
Las comunidades mapuches se amparan en la Ley 26.160, que suspende los desalojos de comunidades indígenas hasta que se complete el relevamiento territorial.
No obstante, el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) no ha reconocido oficialmente la posesión de estas tierras por parte de las comunidades involucradas.
Por su parte, la propietaria sostiene que la ley no aplica en este caso, ya que la ocupación se realizó sin autorización y sin reconocimiento legal.
Además, denuncia que durante la ocupación se realizaron construcciones precarias y se impidió su acceso al predio.
Expectativa por la ejecución de la medida
La situación genera tensión en la región, ya que las comunidades han anticipado que resistirán el desalojo.
Organizaciones de derechos humanos y sectores políticos siguen de cerca el caso, que podría sentar un precedente en los conflictos por tierras en la Patagonia.
La ejecución del desalojo dependerá de la decisión de las autoridades judiciales y de seguridad, en un contexto donde se busca evitar enfrentamientos y garantizar el respeto a los derechos de todas las partes involucradas.
Fuente: Infobae