Interés generalSalta

Crean unidad de administración para mejorar la gestión de los mercados municipales

En una sesión ordinaria cargada de definiciones políticas, el Concejo Deliberante capitalino aprobó este miércoles por unanimidad el proyecto de ordenanza que establece la creación de la Unidad de Administración de Mercados Municipales (UAMM).

La iniciativa, impulsada por los concejales Agustina Álvarez Eichele (JxC) y Gonzalo Corral (Yo Participo), plantea una transformación profunda en la gestión de los mercados y mercaditos municipales de la ciudad de Salta, con el objetivo de garantizar una administración sostenible, equitativa y transparente, tras décadas de irregularidades y abandono.

La creación de la UAMM no es sólo una decisión técnica ni un reordenamiento administrativo. Representa un cambio de paradigma en la forma de entender la gestión pública: con límites, transparencia, control y participación. La gestión del Mercado San Miguel fue durante décadas una caja negra de poder, negocios y omisiones. El incendio que devastó sus instalaciones fue solo la consecuencia más visible de una decadencia sostenida en el tiempo.

Un nuevo modelo de gestión con autonomía

La flamante UAMM será un ente con autonomía administrativa, financiera y operativa, lo que le permitirá manejarse con independencia del Ejecutivo municipal, aunque con designación de sus autoridades por parte del intendente. Tendrá a su cargo la regulación, administración y fiscalización del funcionamiento de los mercados de la ciudad, incluyendo al emblemático Mercado San Miguel, epicentro de múltiples denuncias por desidia institucional y corrupción.

La nueva estructura reemplazará el sistema previsto en la ordenanza 15.151, que contemplaba una dirección administrativa integrada por representantes del Ejecutivo y de una fundación (en su momento, la Fundación San Miguel). Según los ediles impulsores del proyecto, ese modelo quedó completamente obsoleto y fue funcional a una administración oscura, sin controles efectivos y marcada por redes de favores y connivencias políticas.

De la desidia al incendio: una historia que exigía un cambio

El concejal Gonzalo Corral recordó que la necesidad de un cambio en la gestión de los mercados no es nueva. Ya desde el inicio de la actual gestión de Emiliano Durand existía un compromiso con la ciudadanía en ese sentido, pero fue el incendio del Mercado San Miguel, ocurrido a mediados de 2024, lo que terminó de colocar el tema en el centro de la agenda pública. “Fue una decisión de mucho coraje decretar la intervención del mercado para blanquear lo que pasaba en su administración y funcionamiento”, remarcó Corral.

Un duro diagnóstico: “El curro descarado terminó”

La concejala Agustina Álvarez Eichele fue aún más enfática en su intervención. Sostuvo que el proyecto no representa una simple reorganización administrativa, sino una “decisión política de fondo”, que pone fin al “vale todo”, a la impunidad y al “curro descarado de los mercados municipales”. “Venimos a poner fin a décadas de desidia. Hoy marcamos una línea divisoria entre lo que fue y lo que no puede volver a ser”, expresó.

La edil cargó con dureza contra José “Pepe” Muratore, ex administrador del Mercado San Miguel, a quien responsabilizó por el estado calamitoso de las instalaciones, incluida la situación previa al incendio. “El incendio ocurrió por abandono estatal sistemático. Un emprendedor salteño tiene que peregrinar por cada ventanilla para habilitar su negocio, pero Muratore operaba con cables pelados, paredes húmedas y un deterioro estructural criminal”, denunció. En ese marco, anunció que su accionar no terminará en este proyecto y anticipó que llevará a la justicia a Muratore, exigiendo que “le caiga todo el peso de la ley”.

Control, transparencia y concursos públicos

Entre las disposiciones más importantes del nuevo esquema se encuentran: -Concursos públicos para la adjudicación de puestos, reemplazando la discrecionalidad y los favoritismos. -Rendición de cuentas obligatoria y publicación de información en una página web oficial para garantizar el acceso ciudadano a datos sobre ingresos, egresos y asignaciones. -Zonificación clara según el tipo de mercadería, para ordenar la distribución dentro de los mercados. -Garantía de condiciones de salubridad, higiene y seguridad para los puesteros y consumidores.

“Queremos mercados del siglo XXI, donde se trabaje sin presiones, con reglas claras y sin acomodos”, enfatizó Corral. En la misma línea, Álvarez Eichele remarcó que se aplicarán “los mismos estándares que se exigen con tanto rigor al sector privado, y que nunca se exigieron a la gestión de Muratore”.

El proyecto fue aprobado por unanimidad, lo que refleja un consenso político inusual para una iniciativa de tanto peso.

El presidente de la Comisión de Servicios Públicos celebró el acompañamiento del cuerpo y habló de “un antes y un después para la ciudad”.

“Que los puesteros puedan soñar con un futuro mejor”, concluyó Gonzalo Corral, marcando un horizonte de esperanza tras años de denuncias, abandono y conflictos.

Volver al botón superior