EconomíaSalta

“Dólares colchón”: Sáenz pidió soluciones reales y economistas alertan por el impacto del blanqueo

En un contexto de creciente tensión política, desequilibrios fiscales en las provincias y medidas económicas nacionales que reconfiguran el escenario tributario argentino, los gobernadores volvieron a reunirse este martes en el Consejo Federal de Inversiones (CFI).

La reunión contó con la presencia de 23 mandatarios provinciales —con la única ausencia del gobernador de Corrientes— y tuvo como eje central la situación crítica que atraviesan las economías regionales, con foco en el deterioro de las rutas nacionales, la caída en la recaudación y la necesidad de diálogo con la Nación. Uno de los protagonistas del encuentro fue el gobernador Gustavo Sáenz, quien luego de la reunión visitó el canal A24 y, en diálogo con el periodista Eduardo Feinmann, ofreció un panorama amplio y sin eufemismos sobre el estado de situación del país, el rol de los gobernadores, y su lectura crítica sobre las medidas económicas del Gobierno nacional.

“El día que entendamos que las realidades de las provincias son muy distintas a las del centro del país, vamos a empezar a resolverlas”, subrayó el mandatario salteño.

Rutas destruidas y respuestas pendientes

Sáenz enumeró los principales problemas que enfrentan las provincias del interior. Entre ellos, destacó la baja en la recaudación como la dificultad más urgente, seguida del estado calamitoso de las rutas nacionales: “La verdad es que las rutas están destruidas, sobre todo las del norte. Nunca tuvieron mantenimiento y no es de este gobierno: se han ido deteriorando con el tiempo. Les decimos ‘las rutas de la muerte’ porque son realmente muy peligrosas”, advirtió.

En ese marco, los gobernadores consensuaron solicitar una audiencia con el presidente Javier Milei para abordar de forma conjunta cuestiones estructurales como la reforma tributaria, el régimen de coparticipación y el Pacto Fiscal, temas que —según Sáenz— deberían articularse dentro del postergado “Pacto de Mayo”, que finalmente no se concretó en la fecha anunciada.

“Empezamos a decidir un plan de acción en un año electoral, y al final nos pusimos de acuerdo en pedir una audiencia al presidente para poder resolver estas cosas”, explicó.

Dólares del colchón: entre el alivio fiscal y la “espada de Damocles”

Uno de los temas más controvertidos que atravesó la reunión y generó posiciones divergentes es la adhesión al programa de exteriorización de capitales, popularmente conocido como “dólares del colchón”. La propuesta del gobierno nacional busca incorporar al circuito económico los ahorros en divisa extranjera no declarados que los argentinos mantienen fuera del sistema financiero formal.

Sáenz expresó su apoyo a esta medida, señalando que “va a beneficiarnos” y que “hay que acompañar las políticas tributarias”, aunque aclaró que acompañar no significa estar de acuerdo en todo: “Eso no significa que seamos enemigos. Es necesario terminar de echarnos la culpa unos con otros”.

Los economistas Juan Pablo Lòpez Lòpez, Hermosina Egûez y Gastón Carrazán advierten sobre el capítulo legal del blanqueo que tendrá su contrapartida en el Congreso.

Sin embargo, la medida es vista con más cautela por economistas salteños, que advierten sobre los riesgos legales y operativos que implica.

El economista Juan Pablo López López señaló que, a pesar del decreto presidencial, aún no se cuenta con la adecuación normativa por parte del Banco Central ni de la Unidad de Información Financiera (UIF), lo que impide su aplicación inmediata. “Lo que falta aún de la UIF es la adecuación administrativa”, advirtió. Además, apuntó que el Decreto 353 no libera a los contribuyentes de la Ley Penal Tributaria, lo cual representa una “espada de Damocles” para quienes opten por el blanqueo sin certezas jurídicas sobre el futuro. “Este gobierno parece cerrar los ojos ante hechos que podrían significar evasión. La gran pregunta es qué pasará si hay un cambio de gobierno y se decide aplicar retroactivamente sanciones”, remarcó.

“El dólar colchón es parte de un plan de reparación histórica”

La contadora y magíster Hermosinda “Chinda” Egüez, especialista en impuestos, interpretó que las medidas del gobierno nacional en torno al régimen simplificado y al blanqueo de divisas no declaradas buscan “una reparación histórica de los ahorros de los argentinos”. “El plan de reparación está vinculado al llamado dólar colchón y está pensado para residentes en Argentina. La simplificación tributaria también apunta a eliminar regímenes de información excesivos que el Estado no podía procesar. Están tratando de ser eficientes”, señaló Egüez.

Destacó la suba de los mínimos no imponibles en ganancias y bienes personales, la implementación de un IVA simplificado, y la adhesión de provincias al nuevo sistema. “El impuesto a las ganancias es coparticipado, por eso Nación busca consensos para garantizar efectividad”.

Sobre el régimen simplificado, puntualizó: “Es para quienes no tienen rentas en el exterior. Está vigente desde este lunes hasta mediados de junio de 2026. Puede parecer simple, pero recomendamos a los contribuyentes acudir a profesionales matriculados. El fisco quizás no conoce todos nuestros gastos deducibles, y ahí se puede perder”.

Respecto al blanqueo, Egüez aclaró: “Muchas personas compraron dólares en el mercado paralelo como forma de protegerse ante tantas restricciones. Eso no implica ilegalidad. Ahora podrán incorporar esos dólares al circuito económico, pero dentro de límites”. Y advirtió: “Las grandes operaciones seguirán siendo vigiladas por el fisco, sobre todo ante sospechas de lavado. No es un libertinaje, es una flexibilización controlada. Algunas medidas requieren reformas en leyes como la penal tributaria o la ley cambiaria, que deben pasar por el Congreso”.

“Liberar los dólares para que la gente compre bienes y servicios es una buena decisión”

El economista salteño Gastón Carrazán consideró que la propuesta del Gobierno para permitir el uso de los “dólares del colchón” podría tener un impacto positivo sobre la economía real. “Me parece una buena noticia porque la idea es reactivar sectores económicos y cadenas de valor. Que los individuos usen esos dólares para consumir bienes y servicios, y no simplemente para ahorrar, es lo que se necesita ahora”, afirmó en diálogo con Nuevo Diario.

Carrazán valoró también la adhesión de las provincias: “Es importante que sean las provincias las que digan que no van a perseguir ni sobretributar a quienes usen esos dólares. En algún momento los individuos terminan tributando, pero la clave está en no poner obstáculos de entrada”. “El problema –añadió– es que muchas veces los ciudadanos sufrimos doble tributación y persecución desde diferentes frentes. Entonces, esta medida puede ser un alivio”.

Sobre los riesgos, remarcó: “Habrá una primera etapa de desconfianza, que es natural por experiencias anteriores. Pero si se mantiene la estabilidad y el compromiso de no sancionar retroactivamente, puede generar un círculo virtuoso”.

Coyuntura política: críticas a CFK, Macri y el oportunismo electoral

Por último, el gobernador Sáenz también se metió de lleno en el clima político nacional. Consultado sobre la posibilidad de que Cristina Fernández de Kirchner vuelva a ser candidata, el salteño fue tajante: “Creo que las urnas ya dieron su veredicto. La gente votó ‘no más Macri, no más Cristina’”.

Para Sáenz, tanto la expresidenta como el expresidente Mauricio Macri “tuvieron la oportunidad de mejorarle la vida a la gente y no lo hicieron”. En esa línea, acusó a ambos de incurrir en un oportunismo electoral al referirse a las iniciativas en el Congreso para mejorar las jubilaciones mínimas. “Creo que es necesario un sinceramiento. La hipocresía en la política no sirve. Los hipócritas son los que quieren hacerle creer a la gente que están preocupados por los jubilados”, expresó.

Finalmente, apuntó contra las políticas asistenciales dirigidas a extranjeros, afirmando que Argentina debe revisar su generosidad con recursos del Estado: “La caridad bien entendida empieza por casa”, sentenció.

Volver al botón superior