Interés generalSalta

Toma de conciencia del abuso, maltrato y discriminación hacia las personas mayores

Con motivo del Día Mundial de Toma de Conciencia sobre el Abuso, el Maltrato y la Discriminación hacia las Personas Mayores, Nuevo Diario conversó con el director General de Adultos Mayores de la Provincia, Jorge O’Brien destacó la importancia de visibilizar las múltiples formas de violencia que afectan a este grupo.

Según la Organización Mundial de la Salud el maltrato incluye acciones o negligencias que dañan o angustian a una persona mayor en un contexto de confianza.

Existen diversos tipos de abuso: físico, psicológico, emocional y económico, siendo la indiferencia y el aislamiento afectivo uno de los más comunes, especialmente dentro del entorno familiar.

El 80% de los casos de maltrato se produce en el ámbito doméstico o institucional, y en el 50% de los casos, el agresor es el cuidador principal, muchas veces por estrés o falta de conocimiento, lo que se denomina maltrato no deliberado.

También se advierte sobre decisiones impuestas sin el consentimiento del adulto mayor, como su traslado a geriátricos. El Dr. O’Brien aconseja que, en caso de institucionalización, la familia acompañe el proceso, verifique la calidad del establecimiento y mantenga un vínculo constante mediante visitas y salidas familiares.

“Cuando la persona mayor es autovalida y se encuentra en uso de sus atribuciones mentales puede manejar su propio dinero y hacerse respetar en la familia y la comunidad. Pero en la medida que va haciéndose dependiente sea, física, emocional o económicamente se producen situaciones en las cuales va perdiendo la autonomía y su dignidad, siendo más vulnerable al abuso, al mal trato del cuidador”, explicó.

También sostiene que “la familia en su diario trajín, muchas veces posterga o se olvida de la necesidad de contención afectiva que tiene esa persona mayor y no le brinda el tiempo necesario para sentirse apreciada y valorada. La persona mayor que no es visitada ni llamada por sus familiares asume que ha perdido la importancia que tenía y que su vida ya no tiene valor. Este es un tipo de violencia sutil pero muy común y no se produce con golpes sino con indiferencia que lastima tanto o más que la violencia física”

El perfil de la persona agresora, en un 50% de los casos es el/la cuidador/a principal, a consecuencia del estrés provocado por las responsabilidades. Esta forma de violencia es llamada “No Deliberada o Negligente” y se da por stress o desconocimiento del cuidador. 

A partir del momento que se confirma la estadía en el establecimiento la familia debe organizar un sistema periódico de visitas, de modo tal que la persona no extrañe su anterior forma de vida y permanezca en contacto con sus seres queridos. También ver la posibilidad de llevarla los fines de semana o algún dìa a su casa para compartir en familia.

Finalmente, se insta a la comunidad a denunciar situaciones de maltrato llamando al 911 o al 149 opción 2, una línea confidencial y gratuita. La concientización y el compromiso colectivo son claves para garantizar el buen trato a las personas mayores.

¿Qué se puede hacer?

Informar, si conoces a alguien que está siendo maltratado, puedes denunciar el caso a las autoridades competentes.

Reflexionar y observa cómo te relacionas con las personas mayores y si tus acciones pueden estar generando sufrimiento o maltrato.

Participar y apoya campañas de concientización y participa en eventos relacionados con la temática.

Educar, y asegúrate de que los niños y jóvenes aprendan el respeto por las personas mayores y la importancia de su bienestar.

Promover y apoya la implementación de políticas públicas que protejan los derechos de las personas mayores y que combatan el maltrato.

Tipos de maltrato a personas mayores:

Físico: Heridas, golpes, quemaduras, etc.

Psicológico: Amenazas, humillaciones, aislamiento, etc.

Emocional: Negligencia, abandono afectivo, etc.

Sexual: Acoso, abuso sexual, etc.

Abuso financiero: Robo de dinero, uso indebido de bienes, etc.

Negligencia: Falta de cuidado, abandono, etc.

Social: Aislamiento, discriminación, etc.

Volver al botón superior