Interés generalSalta

Advierten que pueden detectarse casos importados de Paludismo

Argentina continúa sosteniendo su estatus de país libre de paludismo según lo certificó la Organización Panamericana de la Salud en mayo de 2019 luego de constatarse que desde 2010 no se registran casos autóctonos de la enfermedad en el país.

El reconocimiento se basó no solo en la interrupción de la transmisión local sino también en la existencia de un sistema de vigilancia sanitaria capaz de detectar de manera precoz y tratar oportunamente los casos importados.

Aunque la enfermedad ya no circula de forma autóctona, las autoridades sanitarias mantienen activa la vigilancia epidemiológica en todo el territorio nacional ya que el paludismo continúa presente en varios países de África, Asia y América Latina.

En el cono sur además de Argentina también fueron declarados libres de paludismo Uruguay, Chile y Paraguay.

Los últimos casos autóctonos se registraron en la provincia de Salta en 2010 desde entonces solo se reportaron casos importados en viajeros provenientes de zonas endémicas.

El paludismo o malaria es una enfermedad grave transmitida por la picadura de mosquitos infectados del género anopheles cuyos principales síntomas incluyen fiebre dolor de cabeza intenso escalofríos malestar general y vómitos pudiendo provocar la muerte si no se administra el tratamiento adecuado a tiempo ya que afecta órganos vitales.

El Ministerio de Salud Pública recordó medidas de prevención esenciales en zonas donde la enfermedad aún circula como el uso de repelente la utilización de mangas y pantalones largos al aire libre y la colocación de mosquiteros en los hogares.

Asimismo, se advirtió que las mujeres embarazadas no inmunes son un grupo de alto riesgo ya que el paludismo puede generar complicaciones graves como retraso en el crecimiento fetal aborto y muerte materna siendo también especialmente vulnerables aquellas mujeres embarazadas que viven con VIH.

La conmemoración del Día Mundial del Paludismo renueva el compromiso de Argentina en sostener los logros alcanzados y seguir trabajando para prevenir el resurgimiento de una enfermedad que en otras regiones del mundo continúa representando una grave amenaza para la salud pública.

La participación de la comunidad resulta clave para sostener el estatus alcanzado ante la aparición de síntomas compatibles con la enfermedad luego de un viaje a zonas de riesgo es fundamental consultar de inmediato al sistema de salud para recibir diagnóstico y tratamiento oportuno protegiendo así tanto la salud individual como la seguridad sanitaria de todo el país.

Volver al botón superior